SIEMPRE CERCA DE NOSOTROS


EL ESPÍRITU DE DIOS SIGUE LLOVIENDO SOBRE NOSOTROS

PastoralSJ - vivir - La indignación, ¿Babel o Pentecostés?

No fue solo aquel día lejano en que un grupo de discípulos asustados se sintieron fuertes, unos hombres sencillos se supieron sabios y hablaron con palabras de Dios. 

Es hoy, en ti y en mí. No es paloma ni llama ardiente, y tal vez no nos lanza al medio de la multitud a dar gritos. Y, sin embargo, el espíritu de Dios sigue lloviendo sobre nosotros, envolviéndonos en silencio, seduciéndonos sin trampa, susurrándonos palabras de amor infinito y enseñándonos a mirar el mundo y la vida con ojos nuevos.

Pastoralsj

ESPIRITU DE DIOS LLENA MI VIDA

VEN ESPÍRITU DE DIOS

MES DE MAYO


  • Tres regalos de María para este día.
  • Silencio. Para escuchar contigo, María, la Palabra.
  • Lo esencial. Dejar fuera lo superfluo
  • Interioridad. Donde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el alma.

SE ACERCA PENTECOSTÉS

Espectaculares amaneceres, muy frecuentes, este diciembre

La noche está avanzada, el día de acerca: abandonemos las obras de las tinieblas y revistámonos de la armas de la luz.

¿ME AMAS?


REZANDO VOY, SJ. Día 29 de mayo 2020

SIGO ALEGRÁNDOME CON CRISTO RESUCITADOBuenos Días, Salida Del Sol Puro

VOLVISTE


En el escenario más incierto,
más desconcertante,
más incapaz de,
más vacío de,
más aterrador,
más doloroso,
más hostil,
volviste.

Y yo, distraída en lo absurdo,
empeñada en la noche oscura,
¿cómo se me había podido pasar?
Ni te había oído llegar.
hasta hoy, hasta esta mañana.

Ya has vuelto,
radiante y herido,
renacido y hermano.
Siendo presencia viva
especialmente ahora,
especialmente aquí,
en medio de esta comunidad.

Vuelves,
insistiendo en recordar
que esto va de amar la Palabra,
de cuidar al otro con un gesto,
de atender los signos cotidianos,
y de encontrar esperanzas minúsculas,
en este tambaleante escenario.

EVANGELIO DE SAN JUAN 21,15-19.

RENUÉVANOS

ILUMÍNANOS , SEÑOR

ME HAS PROTEGIDO SIEMPRE


REZANDO VOY, SJ.Día 28 de mayo 2020

SOY CONSCIENTE DE ESTAR EN TU PRESENCIA, SEÑOR

LLAMA DE AMOR VIVA - San Juan de la Cruz

EVANGELIO DE SAN JUAN 17,20-26

ENSÉÑANOS LAS HUELLAS DEL ESPÍRITU

Imagen

  • María peregrina de la fe, enséñanos a reconocer las huellas del Espíritu en los acontecimientos de cada día.
  • María de Nazaret, tu vida sencilla y escondida es fuente de verdad y de silencio.
  • María atenta a la Hora de Jesús, ayúdanos a vencer la pereza para auxiliar a los demás sin demora.
Cipecar

SER TESTIGO DEL EVANGELIO

Imagen

"Lo que me importa es cumplir el encargo que me dio el Señor: ser testigo del Evangelio" Lo que de verdad nos debe importar a todos nosotros es el testimonio con nuestra vida de la Buena Nueva de Jesús, no tenemos mayor misión.

@dacasale

DIOS NOS AMA SIEMPRE


TÚ ESTÁS CON NOSOTROS TODOS LOS DÍAS

Las mejores frases de Dios

¿Estás ahí, Señor?
¿Te has quedado de verdad entre nosotros?
Estás, sí, estás y lo notamos.
Sentimos tu presencia embriagadora,
sentimos tu impulso dinamizador,
sentimos tu entusiasmo que nos compromete,
sentimos tus sueños contagiosos,
sentimos que te quedas cuando todos se van…
Y todo se van… y en esa soledad se te disfruta
y uno oye cómo te haces presente,
cómo susurras al oído:
Estoy en tu vecino,
que está sólo,
estoy en tu cuñado, que está triste,
y necesita alguna de tus risas,
estoy en tus clientes, que te necesitan tranquilo
estoy en la comida que preparas,
para que gocen juntos los tuyos,
estoy en la máquina que manejas
y que otros usarán para vivir,
estoy en el enfermo que está al lado,
esperando un poco de atención,
estoy en el tendero de la esquina,
que es chino y no conoces, por tu prisa…
estoy barriendo el barrio y no me ves,
cuando tiras al suelo el papel, sin cuidado,
estoy conduciendo el autobús,
y apenas nunca me has mirado a los ojos,
estoy en una esquina, no te gusto
y me miras con desprecio,
estoy junto a ti, en el ascensor,
mientras lees el correo, y no me has visto,
estoy limpiando los cristales de la tienda donde compras,
estoy vendiéndote el periódico cada mañana,
no ves que paso frío,
estoy en el campo criando vacas,
para tu desayuno,
estoy en el laboratorio investigando
para tu salud, piensa en mí,
estoy actuando para ti, creando belleza,
que casi no saboreas…,
estoy en la carretera mientras duermes,
trayendo el alimento de mañana,
estoy en la cárcel, penando errores,
no me maldigas, compréndeme.
Estoy dentro de ti,
te vuelvo el corazón universal.
Tú eres de los míos,
vete a hacer discípulos míos.

Mari Patxi Ayerra

EL PAPA INVITA A CELEBRAR LA SEMANA LAUDATO SI



En el 5º Aniversario de la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, publicada el 18 de junio de 2015, y el marco de la “Semana Laudato Si’” convocada en todo el mundo por la Iglesia, Cáritas reafirma su compromiso para “escuchar el clamor de los pobres y el clamor de la tierra». 
En su encíclica, Francisco llama a la Iglesia, a los responsables de la toma de decisiones y a todas las personas de buena voluntad a reconocer la urgencia de nuestro desafío medioambiental, y a recordar que las zonas más pobres del mundo son particularmente vulnerables a la degradación ambiental y sus poblaciones son las más afectadas por sus efectos. Un reto que no ha dejado de agrandarse a nivel global desde su publicación.
Estilos de vida sobrios y cambio de hábitos
Ante la envergadura del desafío de la sostenibilidad, Caritas insta a tomar conciencia de algunos de los mayores problemas sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos –la contaminación generalizada, el cambio climático, la migración, la inseguridad alimentaria, la pobreza y la desigualdad, y la excesiva dependencia de los cambios tecnológicos— para encontrar soluciones eficaces y urgentes.
El progreso hacia una vida sostenible en la Tierra para todos y cada uno de nosotros requiere estilos de vida sobrios, junto con un cambio de comportamientos tanto individuales como colectivos y una radical transformación de las estructuras a gran escala. La labor de toda la red internacional de Cáritas en muchos países y comunidades locales de todo el mundo dan testimonio de que es posible impulsar cambios positivos a escala micro.
Los sistemas y comportamientos que hasta ahora hemos manejado y con los que hemos vivido están fallando tanto al planeta como a los más pobres. Cáritas cree que, si trabajamos juntos y al unísono para cuidar nuestro hogar común, es posible adoptar modelos diferentes para lograr una verdadera transformación, que realmente escuche el clamor de la tierra y de los más pobres.
En los cinco años transcurridos desde la publicación de Laudato Si’, las emisiones de gases de efecto invernadero han seguido aumentando, las especies continúan desapareciendo a un ritmo asombroso y las comunidades más vulnerables siguen sufriendo los efectos de un planeta en crisis.
Vivir el Evangelio protegiendo la Creación
Cáritas recuerda en este aniversario de la encíclica que la tarea de proteger la creación expresa los valores evangélicos esenciales: honrar a nuestro Creador y amarnos los unos a los otros.
Cuidar de la creación es también una forma de cuidar de nuestros hermanos y hermanas, ya que un clima cambiante significa, por ejemplo, lluvias impredecibles, tormentas más destructivas y la propagación de mosquitos. Lo que, a su vez significa, más hambre, más enfermedades, más migración y más conflictos.
Aunque el cambio climático afecta a todos, son los pobres quienes tienen menos recursos tanto para prevenir como para recuperarse de sus devastadoras consecuencias. Abordar la crisis del cambio climático es una forma fundamental de cuidar de todas las personas y, especialmente, de “los más pequeños”.
Respuesta de Cáritas al cambio climático
Caritas se esfuerza por ayudar en todas las regiones del planeta a las comunidades más vulnerables a adaptarse al cambio climático, con el fin de mantener sus medios de vida, prevenir y gestionar las catástrofes medioambientales y acompañarlas mientras denuncian las injusticias que afectan a sus vidas y hábitats.
Al mismo tiempo, la red internacional de Cáritas impulsa una activa labor de incidencia política para garantizar la protección de las poblaciones más vulnerables. Para ello, se llevan las voces de los afectados por el cambio climático y los daños ambientales emparejados al mismo a los foros internacionales de alto nivel y cumbres climáticas para asegurarse de que los responsables de la toma de decisiones los escuchen y actúen en consecuencia.
De manera concreta, Caritas viene exhortando de manera reiterada a los líderes gubernamentales de todos los países para que implementen el Acuerdo de París y se promuevan condiciones de justicia social, especialmente para las personas y comunidades más pobres y vulnerables, así como medidas firmes y sostenibles que aseguren la transición hacia economías limpias y sostenibles con bajas emisiones de carbono.
Todo este compromiso de la red internacional de Cáritas cuenta con el apoyo activo, tanto en los aspectos organizativos como económicos, de Cáritas Española.
Cáritas

EVANGELIO DE SAN JUAN 16, 23-28

EL ESPÍRITU DE DIOS ESTÁ CON NOSOTROS

Mute "Sin Censura": Cuando el Amor nos Fortalece, el amor nos hace ...


El Espíritu de la verdad, que habita en nosotros, es pregunta que a veces inquieta; es confianza que a ratos sosiega; es búsqueda que nos pone en camino; y es amor que, en algunas ocasiones, nos eleva.

Olaizola

MARÍA, ALEGRÍA Y CONSUELO PARA LOS PEQUEÑOS

Niña, Niño, Pelo Largo, Retrato

  • María, manantial de alegría y consuelo para los pequeños, ruega por nosotros.
  • María, esperanza y caricia para los tristes y decaídos, ruega por nosotros.
  • María, luz que alumbra nuestros miedos y fracasos, ruega por nosotros.
Cipecar

RESUCITAMOS CON EL


REZANDO VOY, SJ. Día 22 de mayo 2020

NOS ABRIMOS A SU PRESENCIA RESUCITADACruz, El Cristianismo, Luto, Noviembre

SEMANA LAUDATO SI

Semana Laudato Si – 2020, en Solidaridad con el Mundo Herido | español
Ya se ha escrito mucho sobre la encíclica Laudato si’ y ello tiene su lógica, ya que es la primera encíclica que trata a fondo la cuestión ecológica. En otros lugares del magisterio ya se aludía al tema, pero no de una manera tan profunda y extensa. Era una asignatura pendiente, pero, al mismo tiempo, difícil de abordar. En primer lugar, porque existen muchos recelos a que las religiones institucionales digan una palabra sobre el asunto porque están bajo sospecha de haber propiciado una visión de la naturaleza como mero objeto de consumo para el ser humano, sobre todo la judía y cristiana. Y, en segundo lugar, porque algunos de los postulados como la contracepción para el control de la natalidad y su incidencia en la superpoblación del planeta, choca frontalmente contra los postulados de la moral sexual católica y es una de las acusaciones más insalvables desde el punto de vista científico e ideológico de distintas organizaciones y colectivos.
Por todo ello, es de agradecer la valentía a la hora de redactar este documento, teniendo en cuenta también la oposición de los ecoescépticos con relación a la incidencia del ser humano sobre el calentamiento global y el deterioro de los ecosistemas, o la crítica sistemática que él hace a un modelo de progreso y a un sistema financiero que condicionan las decisiones políticas y el principio del bien común, excluyendo con ello a la mayoría de los pobladores de la Tierra y comprometiendo a las generaciones futuras.
Una visión integral
Francisco apuesta por una visión integral desde la fe de la cuestión ecológica sin tapujos, a sabiendas de las críticas y oposiciones que ello suscita en el seno eclesial y fuera de él.
La encíclica fue publicada el 25 de mayo de 2015 y lleva como subtítulo: “Sobre el cuidado de la casa común”. Está dividida en una introducción y seis capítulos.
En ella, el Obispo de Roma, quiere establecer un diálogo “con todos acerca de nuestra casa común”. Es más, propone que las tradiciones religiosas tengan un papel de igual a igual con otros interlocutores en la búsqueda de soluciones globales a la crisis actual. Es consciente del tesoro y la capacidad de movilización que tiene la fe cuando esta es vivida en coherencia e integra todos los elementos de búsqueda de un mundo más justo que, a veces, quedan soslayados.
Por tanto, desde una perspectiva particular y de un análisis de la realidad con pretensión de objetividad, contando con la visión de la tradición, la reflexión teológica y la espiritualidad cristiana sobre la casa común, Francisco quiere ofrecer pistas de diálogo con otras comprensiones ecológicas, creyentes y no creyentes (es importante hacer notar que ecología también es política, economía y una manera de entender al ser humano y todo ello varía según la perspectiva que se adopte).
Una casa común
Lo primero que tenemos que destacar es esta noción de “casa común” con respecto al planeta que habitamos. Un término que no tiene mucho tiempo de vida. Comienza a surgir de una manera fuerte cuando comienzan a llegar las primeras fotos de la Tierra desde el espacio en los años 60 del siglo pasado.
Desde ahí la humanidad comienza a tomar conciencia de los límites y de la belleza de una esfera azul rodeada de oscuridad. La fragilidad de lo que antes era inconmensurable se muestra con toda su fuerza por unas imágenes que cambian nuestra forma de entender la realidad. Desde allí arriba no se ven fronteras y lo particular queda supeditado a lo común.
Es un gran paso para todos que dibuja un hermanamiento y una corresponsabilidad universal. El planeta parece que cobra vida y se percibe como un organismo viviente: el gran ecosistema que sostiene a los otros ecosistemas más pequeños, pero no menos importantes.
El ser humano queda englobado en este todo mayor y percibido como una especie más, pero con una responsabilidad mayor que las demás dentro de esta casa común, en la que todo es proyecto de Dios.
En el documento se habla de huella ecológica, de patrones de consumo, de límites de crecimiento, de justicia entre especies, de políticas de protección ambiental o de desarrollo sostenible.
Entran en juego unos nuevos actores: las generaciones futuras; personas que existirán en un futuro pero que condicionan desde ya nuestras decisiones éticas a nivel global y particular. Esto nunca había pasado en la historia de la humanidad: los límites del planeta, su fragilidad, van a condicionar nuestras decisiones de hoy con respecto a un futuro incierto. Actuar desde lo particular con una visión de conjunto. Aquí ya tenemos nuestra gran aldea global.
Por todo ello, no cabe duda, que esta encíclica tiene una importancia mayor para la vida religiosa entendida como una forma de vida en el seno de la Iglesia y como una propuesta profética y escatológica del Reino. En nuestro día a día ya vivimos muchas de las aptitudes que la encíclica va desgranando, aunque no seamos plenamente conscientes. Valores como otro modelo de consumo en el que prima el compartir y la desposesión, la búsqueda de la justicia intergeneracional, el modelo de decrecimiento, la preocupación por la belleza y la transparencia de Dios en todo lo creado, el cuidado de lo frágil, la capacidad de diálogo para la toma de decisiones…
Algunas tareas pendientes
Pero todavía nos quedan tareas pendientes: adecuar aún más nuestras casas y obras a los estándares ecológicos más adecuados y exigentes, revisar nuestras inversiones financieras  y económicas según criterios más éticos, tener en cuenta a las generaciones futuras desde el punto vista del consejo evangélico de castidad por el Reino y los menos favorecidos, extender el trabajo en red con otros movimientos e instituciones civiles o religiosas que luchan por un mundo mejor y más sostenible, extender y actualizar nuestra espiritualidad para que tenga cabida toda la dimensión creacional y de guardianía que es regalo de Dios, hacer más legible para la sociedad actual valores que ya son una realidad como la austeridad fecunda o las comunidades plurales (en edad y nacionalidad) como espacios de vida y no solo de trabajo…
Por todo ello sería bueno que fuésemos desgranando la encíclica Laudato si’ durante unos meses y nos dejásemos empapar de sus contenidos y orientaciones que tienen mucho que ver con nuestra vida y misión en lo concreto del día a día.
 Miguel Tombilla, Laudato si’, en VR