Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

LEER PARA COMPRENDER (Refugiados)

1. Para adentrarnos en la comprensión del poema conviene, en primer lugar, fijarse en el título: “Canción para los refugiados”. Si es una canción destinada a ellos, será porque contiene un mensaje, algo que nos da información de quiénes son, de cómo viven, de qué quiere decir ser “refugiado”. Por tanto, la primera tarea consistirá en buscar en el diccionario esta palabra y averiguar todo lo que se asocia a “refugiado”. Aquí tienes a continuación algunas preguntas que te ayudarán a descubrir todo lo que Paco Damas puede querer decirnos con este texto poético. 


● ¿Por qué crees que el poeta escoge el momento de la noche y el frío como ambiente que rodea al refugiado? 
● ¿Qué verbo de la primera estrofa se relaciona con el frío y sirve para describir la situación que puede padecer el refugiado? 

LEER PARA ESCRIBIR (Refugiados)

La canción dedicada a los refugiados reproduce el lamento de aquel ser humano que ha tenido que dejar su tierra por razones a menudo políticas.

Vuelve a escribirla cambiando el tono: sigue la estructura de la canción y dale un tono positivo de esperanza, de convicción de que será posible retornar algún día a su patria y rehacer su vida.

En el aspecto formal, la canción de Paco Damas combina la rima asonante (frío/ dormido) con la consonante (dolor/ calor). Combina tú también en tu canción estos dos tipos de rima junto con los versos blancos, es decir, aquellos versos sin rima que van sueltos.

LEER PARA VIVIR (Refugiados)

1. El estribillo de esta canción propone una respuesta de los oyentes que tiene que ver con uno de los valores humanos más importantes en nuestros días, a partir de los desastres que sufre el mundo. ¿Qué valor crees que es y qué relación guarda con el título de la canción? 

2. En la penúltima estrofa, se dice que “el mundo gira al revés”. Busca algunos ejemplos de nuestro mundo que puedan justificar esta afirmación. Uno de ellos podría tener que ver con la distribución de la riqueza. Piensa, por ejemplo, en lo que sucede en el Cuerno de África.

3. En la primera estrofa se expresa la “soledad” del refugiado. ¿Por qué crees que está solo? Rellena a continuación los huecos de la tabla, escribiendo alguna palabra del poema que refleje o justifique la presencia de este valor. Sigue el ejemplo que se ofrece de la primera estrofa. Es posible que haya más de un valor en cada estrofa.


LANA


La vida es bella, la vida es lana. La perseguimos y jugamos con ella como hace el gato con el ovillo. Nos deshilachamos en entrega generosa, en la esperanza de que nada, ni siquiera un diminuto hilo, se pierde.

FACEBOOK, EL PEQUEÑO GIGANTE DE LA EVANGELIZACIÓN


Facebook es un niño agigantado. Niño, por los 10 años que acaba de cumplir y gigante porque hoy más de mil cien millones de personas en el mundo han accedido a él seducidos por sus encantos. Y es que no lo podemos desconocer, Facebook cautiva, seduce, enamora, pues en él muchos han encontrado “amigos” al otro lado del mundo, otros han conocido “el amor de su vida” y otros tantos millones con un “like” quieren encontrar en sus fotografías, publicaciones y videos una especie de aprobación narcisista que les ayude a descubrir la valoración que como personas no siempre han sabido darse.

Facebook, como otras tantas redes, es el espacio de quienes tienen talento oculto y quieren ser reconocidos en el mundo para no morir con el tedio de saberse desconocidos, para poder “conversar” con quienes no tienen que tratar en persona y para aprender a “amar” sin necesidad de soportar. En fin, Facebook, ha sido la panacea de muchos que saben tratar mejor la tecnología que a los semejantes.

Pero Facebook ha sido también una plataforma para evangelizar, para lograr que muchos que desconocen al Señor encuentren en el calor de una experiencia personal la posibilidad de poder conocer a un Dios que les era totalmente ajeno a la vida y al que han mantenido al margen de todo el acontecer de cada día.

MIRAR UN CUADRO DESDE LA FE

En el blog de la Delegación Episcopal de Enseñanza de la Diócesis de Calahorra de La Calzada-Logroño, podemos encontrar una muy interesante experiencia desarrollada con alumnos de 6º de Primaria. Se trata del análisis de la obra "La Anunciación" de Fra Angélico desde distintos puntos de vista, mostrando la gran cantidad de elementos simbólicos que sólo son interpretables conociendo algunas claves bíblicas. Se trata de una actividad que puede inspirar experiencias semejantes con nuestros alumnos.

EL ICONO ES UNA INVITACIÓN AL ENCUENTRO CON DIOS

Desde la Antigüedad, los iconos han estado muy presentes en la vida de fe de los cristianos, especialmente, de los cristianos de Oriente. Originarios de Bizancio, la iconografía no es únicamente una imagen estética, no es una obra de arte como tal, sino que detrás de esa belleza, hay un gran misticismo. La importancia del icono no es la imagen, sino lo que esa imagen nos transmite. Para los antiguos el icono era un objeto de culto, una presencia a quien invocar y rezar, y cada uno de ellos nos transmite un misterio de Jesús, de la Virgen o de algún personaje bíblico.

El icono no suele ser muy ostentoso, todo lo contrario: es sencillo, bello, expresivo, de colores muy marcados…que nos invita a la contemplación y al encuentro con Dios.

¿Qué simboliza? ¿Qué significado tiene? ¿A qué pasaje evangélico se refiere? Son preguntas muy comunes que nos solemos hacer al verlo. Pero si nos paramos un tiempo delante de él, podremos descubrir su grandeza, la profundidad de la mirada de los personajes…El icono te invita a un diálogo con Dios. Es anuncio, camino y confianza. Es una gran experiencia.