Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
CAMPEONES
Sinopsis
Marco es un segundo entrenador del Estudiantes de baloncesto atravesando una crisis personal profunda. Acaba de abandonar a su esposa. Su nivel de estrés y agresividad le hace perder el trabajo, y termina juzgado por conducir bajo los efectos del alcohol. La sentencia le obliga a entrenar a un equipo de baloncesto formado por personas con algún tipo de discapacidad intelectual. Lo que comienza como una carga insoportable para él, se va convirtiendo, en el contacto con personas muy diferentes, en una forma de aprender a ver el mundo de otra manera.
¿Por qué ver Campeones?
- Porque es una comedia muy bien trabada, y reírse con ganas es muy de agradecer en estos tiempos.
- Porque desde «El milagro del P. Tinto», Javier Fesser ha demostrado ser un director original y solvente, con un estilo propio que aquí despliega con acierto.
- Por un guión ágil y bien trabado, que consigue entretener, divertir y también emocionar, sin caer por ello en el sentimentalismo.
- Por los actores, y especialmente Javier Gutiérrez, que lleva el peso de la cinta. Se ha convertido en uno de los actores más versátiles y convincentes del panorama nacional.
Para pensar
- Lo primero que invita Campeones a pensar es en la propia postura ante la discapacidad. Constantemente vemos, en la cinta, actitudes muy frecuentes ante la situación de personas con discapacidades: incomprensión, rechazo, ignorancia, minusvaloración, abuso, aunque también hay respeto, acogida, integración... ¿Dónde estamos cada uno?
- La evolución de Marco es el hilo conductor de la película. Es muy interesante ver cómo el conocimiento genera afecto, y el afecto compromiso.
- Los valores que muestran los jugadores de este peculiar equipo son muy diferentes, y no dejan de descolocar a Marco –y al espectador– recordándole que quizás hay que aprender a mirar el mundo de otra manera. La idea de que perder una final no es perder, sino quedar segundo, es un ejemplo entre otros.
- Uno de los integrantes del equipo, hablando con la mujer de Marco, le dice: «Su discapacidad nunca desaparecerá, pero le estamos enseñando a lidiar con ella». La idea de que todos tenemos distintas discapacidades es muy real, y muy sugerente. Es, de otro modo, lo que también dice Julio, el responsable del pabellón y la asociación, cuando pregunta a Marco, «¿Y qué es ser normal?»
BLACK MIRROR
Sinopsis
La serie de ciencia ficción acerca al presente desarrollos tecnológicos del futuro, llevados hasta puntos donde los instintos del ser humano y la moral rozan extremos a los que no queríamos llegar.
¿Por qué ver Black Mirror?
Porque es una serie que ayuda a la reflexión personal, y no es tanto para provocar un encefalograma plano, como muchas de otras series actuales. Muchas veces las series populares lo son por el hecho de abstracción de la realidad, mientras que Black Mirror busca que desde una realidad ajena como la pantalla y aparentemente futurista, el espectador examine su propia vida.
Porque aborda temas de científicos actuales llevados al extremo, con un argumento de no es por si pasa, sino porque pasa, aunque sea en menor medida.
Porque no hace falta ver todos los capítulos, sino que su estructura interna de historias independientes permite que no se caiga en una adicción a la serie, aunque potencie el individualismo de consumo a la carta, cuando quieras, donde quieras, como quieras.
Porque critica la fugacidad del ritmo que llevamos que nos impide vivir en profundidad, tan solo surfeando la realidad; sin tiempo para ir más allá de lo urgente; sin pararnos en la importancia que tiene la reflexión. Puede que no sepamos de dónde venimos pero de nosotros depende a dónde queremos llegar.
Porque Charlie Brooker, su creador, en su género críticono llega a ser criticón.
Para pensar
NO A LA EXPLOTACIÓN INFANTIL. , comercial ganador de Cannes
Fíjate en el contraste. Una propuesta rotunda, por real. Las manos de los niños no deberían dedicarse a coser balones, ni a pegar suelas, ni a amasar ladrillos, ni a cargar piedras, ni a... Las manos de los niños deberían aprender a escribir, a jugar, a acariciar con las mismas caricias recibidas. Pero la realidad es que son millones y millones de niños y niñas los que trabajan en nuestro mundo, en muchas ocasiones en situaciones de explotación y miseria. No es justo. No es legal. Y a veces aquí (en los "aquí" acomodados del mundo), nos empeñamos en hacer problema de verdaderas bobadas.
CAMINA CONMIGO
No paraba de recibir mensajes invitando a visionar la película de los monjes de la orden de Thich Nhat Hanh que, Dios mediante, se estrenará en las pantallas españolas mañana viernes día 15. "Walk with me...", "Walk with me..."*, rezaba cada uno de los múltiples whasaps que desembarcaban en mi móvil. Uno ha de aprender a leer las señales aparentemente corrientes de la vida, sobre todo cuando llegan de forma tan inusualmente repetida.
CINE: TIERRA DE ÁNGELES
Carátula
Sinopsis:
Daniel Daréus es un director de orquesta de fama mundial. Ha llegado a lo más alto, pero se siente solo, miserable y cansado de las servidumbres de la fama y el trabajo. Tras sufrir un infarto, Daniel decide poner fin a su carrera musical y regresar al pequeño pueblo en el que pasó su infancia, situado en una remota zona al norte de Suecia. Su llegada supone una pequeña revolución, pues su popularidad le convertirá en objeto inmediato de curiosidad y fascinación entre los habitantes del pueblo que le pedirán "consejo profesional" para el pequeño coro de la iglesia. A pesar de sus reservas iniciales, Daniel acepta el puesto y comienza a trabajar con el coro. (FILMAFFINITY)
Trailer del Video de (Tierra de ángeles)
http://www.dailymotion.com/video/x2x47z1TO KYMA.RESCATE EN EL MAR EGEO
To Kyma. Rescate en el mar Egeo:
Necesitamos que nos salven
Jorge Martínez Lucena
“Cuando empiezas a recoger niños del agua, te das cuenta de que no te puedes ir de aquí”
Según ACNUR, en 2015 murieron ahogadas 4000 personas en el Mar Mediterráneo, mientras intentaban cruzar a Europa. Este documental nos muestra la lucha de una pequeña ONG de muy reciente creación, PROACTIVA Open Arms, para salvar vidas en una de las zonas de paso de los refugiados desde Turquía: la costa de la Isla de Lesbos, en Grecia.
To Kyma. Rescate en el mar Egeo (2016) dura poco más de 50 minutos, pero procura una experiencia intensa y necesaria para el occidental medio. Como los mismos socorristas explican, “para Europa los refugiados no son más que números, no son más que dinero que le van a tener que pagar a Grecia y a Turquía”.
Según ACNUR, en 2015 murieron ahogadas 4000 personas en el Mar Mediterráneo, mientras intentaban cruzar a Europa. Este documental nos muestra la lucha de una pequeña ONG de muy reciente creación, PROACTIVA Open Arms, para salvar vidas en una de las zonas de paso de los refugiados desde Turquía: la costa de la Isla de Lesbos, en Grecia.
To Kyma. Rescate en el mar Egeo (2016) dura poco más de 50 minutos, pero procura una experiencia intensa y necesaria para el occidental medio. Como los mismos socorristas explican, “para Europa los refugiados no son más que números, no son más que dinero que le van a tener que pagar a Grecia y a Turquía”.
LA PELÍCULA MÁS SOLIDARIA DEL AÑO

LO QUE DE VERDAD IMPORTA.
Todo lo que recaude el segundo largometraje de Paco Arango
('Maktub') irá destinado a la ayuda e investigación del cáncer infantil.
Sinopsis. Alec es un ingeniero
mecánico inglés incapaz de poner en orden su vida. Cuando su tienda de
reparación de aparatos electrónicos, “El curandero”, está a punto de quebrar,
un familiar que nunca supo que tenía se ofrece a solucionar sus problemas a
cambio de que se traslade un año a Canadá, el lugar de origen de sus
antepasados. Allí descubrirá que a su alrededor comienzan a suceder las cosas
más incomprensibles. Enfrentarse a sí mismo, a su pasado, a su vida y, sobre
todo, al don que nunca supo que tenía, inspirará a las personas que le rodean a
creer en algo más allá de lo que se puede explicar.
LA PELÍCULA QUE AYUDA A CAMINAR
Footprints, última película de Cotelo, destinará parte de la recaudación a Cáritas
Testimonio de esfuerzo y afán de superación
El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, que ha sido uno de los primeros en poder ver la película, ha afirmado que se trata de «un bellísimo testimonio del esfuerzo y del espíritu que anima a los peregrinos que recorren el Camino de Santiago. Sus imágenes conmueven y nos ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la verdadera espiritualidad peregrinante que nos conduce, en definitiva, al encuentro con el Señor Resucitado.
Footprints puede contribuir a esa Nueva Evangelización tan necesaria para iluminar nuestras sociedades y nuestras conciencias».
Asimismo, monseñor Jose Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, también alaba la película, en la que aparece dando consejos a los protagonistas de la cinta tras su paso por San Sebastián. «Mi experiencia pastoral como sacerdote y como obispo –señala– me ha mostrado la gran potencialidad de la peregrinación, especialmente cuando se trata de una peregrinación en un tono de sacrificio y de convivencia fraterna. Hay una gran diferencia entre el mero turista religioso y el peregrino. Felicito a los autores de este documental, porque lo han sabido transmitir con gran belleza».
Y es que, según Cotelo, el principal reto de esta nueva aproximación cinematográfica al Camino de Santiago, siempre fue «retratar un viaje interior, esa transformación interna de los caminantes».
Siguiendo el lema de la película que camina, la productora y distribuidora de la misma, Infinito+1, ha apostado por un modelo en el que sean los espectadores quienes tomen la iniciativa y soliciten su estreno en salas de cine de su ciudad, a través de la web www.footprintslapelicula.com. Cuantas más personas la soliciten desde un mismo lugar, más opciones hay de que Footprints suba a la cartelera de cada ciudad.
Solidaridad con los programas para personas sin hogar de Cáritas
Dentro de ese espíritu como «la película que ayuda a caminar», Infinito+1, a través de su Fundación, destinará parte de la recaudación en taquilla a apoyar los programas de Cáritas dirigidos a personas y familias sin hogar, a través de los que los acompaña de manera individualizada, favoreciendo su acceso a los derechos fundamentales, como salud, vivienda, empleo, educación y participación. Como subrayan los responsables de Infinito+1, «las personas sin hogar manifiestan un afán de superación y de sacrificio con el que Footprints se identifica y solidariza plenamente».
LAS LÁGRIMAS DE ÁFRICA
"Las lágrimas de África" se estrenará en cines 8 de septiembre de 2016"Con Un Pack Distribución"
Narra la vida de los hombres y de las mujeres subsaharianas en los bosques de Marruecos, antes de cruzar la valla en la ciudad española de Melilla o atravesando el mar.
Música original: José Manuel Conde y Sergio Kuhlmann. Voz: Gloria Vega y José Manuel Conde.
Etalonaje: Diego Silva Acevedo.
Montaje: Julia Juaniz
Posproducción de sonido: Paco Piquero
Asesor producción/distribuidor: Hugo Serra
RESURRECCIÓN -'Risen' Película
"Experimenta el milagro que cambió el mundo para siempre". Con estas palabras Sony Pictures está difundiendo en la redes sociales el primer trailer en español de "Risen" o "La Resurrección de Cristo", la película que estrenará el próximo 19 de febrero en Estados Unidos y en marzo en toda América Latina.
El impresionante trailer tiene miles de reproducciones en las redes sociales. La película ha sido dirigida por Kevin Reynolds (Waterworld, El Conde de Montecristo) y es protagonizada por el actor británico Joseph Fiennes.
Según Sony, el filme presenta "la épica historia bíblica de la Resurrección narrada a través de los ojos de un agnóstico. Clavius (Joseph Fiennes), un poderoso centurión romano, y su edecán Lucius (Tom Felton), reciben la misión de resolver el misterio de lo que ocurrió con Jesús en las semanas siguientes a la crucifixión para desmentir los rumores de un Mesías que resucitó y evitar una revuelta en Jerusalén".
El guión original es de Kevin Reynolds y Paul Aiello. En otro mensaje promocional, los distribuidores aseguran que “la película asiste al acontecimiento más importante de la historia del hombre a través de los ojos de un no creyente. Descubre el mayor misterio de todos los tiempos. Cree en los milagros. Cree en la oración”.
En las redes sociales hay mucha expectativa por esta película y para algunos se trataría incluso de la secuela de La Pasión de Cristo de Mel Gibson. En menos de un mes se estrena en Estados Unidos. Falta poco para descubrir el misterio.
SANG-WOO Y SU ABUELA
Hoy os recomiendo esta película cuyo
comentario adjunto….
Un caprichoso y egoísta niño de siete años
criado en la ciudad se ve obligado, a causa de las ocupaciones de su madre, a
convivir durante un mes con su abuela, una entrañable anciana que vive sola en
el campo en una casa cercana a una aldea donde los avances tecnológicos de la
sociedad moderna no parecen haber llegado. Al principio, la relación entre
ambos será difícil, ya que el pequeño Sang-Woo se resistirá a un cambio de hábitos
que no le complacen, mientras su abuela intenta hacer todo lo posible por
contentarlo. El rechazo inicial del niño hacia su abuela -los insultos y las
burlas- se irán tornando poco a poco, conforme compartan experiencias, en una
relación de amistad y compromiso.
Ante semejante planteamiento parece que uno
sólo puede esperar la clásica historia de aprendizaje con buenos sentimientos,
previsible de principio a fin. En cierta medida así es. De hecho, Sang-Woo y su abuela no se esconde de
sus indiscutibles intenciones comerciales basadas en ofrecer una historia
sencilla llena de emoción. Desde un buen principio sabemos ante qué clase de
historia nos encontramos, cómo se desarrollará y, finalmente, cómo concluirá.
Pero el film coreano consigue sobreponerse a este gran hándicap y
ofrecernos un relato inteligente y rico en matices. Esto lo consigue, en primer
lugar alejándose de los sempiternos efectismos sentimentales que caracterizan
este tipo de producciones (sí, estoy pensando en Disney). Véase sino el personaje
de la abuela. Aparenta ser un personaje frágil, con la inclinación de su
espalda, su bastón, su lento andar y su poca vista. Pero nada más lejos de la
realidad: la abuela es una mujer fuerte y resistente -curtida por la vida en
medio de la naturaleza, en oposición a la fragilidad de aquellos criados en la
urbe- que soporta de manera estoica los ataques y rechazos de su nieto.
Una y otra vez, éste le jugará malas pasadas,
como esconderle los zapatos para que tenga que andar por el bosque descalza o
romperle un valioso jarrón; y una y otra vez ella lo asumirá y seguirá luchando
por contentarle. Muy fácil habría sido hacer llorar a la abuela cuando Sang-Woo
desprecia la comida que ésta le ha preparado con todo su amor, emocionando de
este modo al espectador y allanando el camino para el posterior arrepentimiento
del niño; pero sólo en dos momentos la mujer llora a lo largo de la película, y
en ambas ocasiones lo hace de felicidad: cuando Sang-Woo y ella se han unido
definitivamente y en el momento de la despedida. La opción de puesta en escena
en el momento de abordar estos cruciales instantes no podía ser más coherente.
En el primero, la cámara se mantiene a una escrupulosa distancia mientras la
abuela derrama lágrimas cuando, ante la pronta despedida de ambos, Sang-Woo
intenta enseñarle a escribir algunas frases para que de este modo se puedan
escribir y no perder el contacto. No llegaremos a ver las lágrimas de la
emocionada mujer, pues ésta se encuentra de espaldas y la cámara no se moverá
de sitio. En el segundo, la apuesta es aún más radical, ya que el montaje nos
privará del (¿lógico?) contraplano de la abuela mientras el chico la despide
desde el autobús, que ya se aleja. Sí que veremos llorar a Sang-Woo, al que ya
hemos visto llorar muchas veces, aunque ahora lo hace por un sentimiento
distinto, fruto de su evolución; pero las lágrimas de la abuela, debemos
contentarnos con suponerlas.
Gracias a esto el personaje de la anciana no
despierta compasión, ni siquiera en los momentos en que se ve más Gracias a
esto el personaje de la anciana no despierta compasión, ni siquiera en los
momentos en que se ve más maltratada por su incomplaciente nieto. Sin duda esto
provoca un cierto distanciamiento del espectador respecto a los hechos, sobre
todo cuando la cámara -como antes- le priva de observar las emociones
desatadas. Precisamente la película se hace rica por su sencillez evocadora. En
lugar de impactar al espectador con escenas cargadas de dramatismo, apuesta por
las insinuaciones y las metáforas, siempre a partir de pequeños detalles, que
es de lo que se compone la narración. La evolución dramática de los hechos no
es clara ni rotunda, se trata de pequeñas escenas que relatan el día a día de
sus protagonistas, evocando fragmentos de ideas y emociones. Los agujeros
narrativos deberán ser rellenados por el espectador.
Pero que todo esto no lleve a pensar que Sang-Woo y su abuela es una película
cerebral o intelectualizada, ni mucho menos, fría. La historia está llena de
emoción como no podía ser de otra manera, y la forma con la que se nos muestra
no la elude en ningún momento. Se permite que las risas y las lágrimas afloren
con facilidad, pero, eso sí, sin forzarlo en ningún momento, haciendo de la
honestidad su principal estandarte.
LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN Trailer 2015
¿Cómo es vivir en la oscuridad? La historia de Marie Heurtin nos lo describe crudamente, en una película basada en hechos reales que sucedieron en el siglo XIX. Marie es una niña sorda y ciega de nacimiento, que no conoce el mundo más que en su aislamiento. Esta isla interior, este mundo cerrado, le hace vivir como un animal salvaje. El tacto y el olfato son sus puertas al mundo. Y por estas puertas se cuela un tenue haz de luz que, más que vivir, solo permite reaccionar: sonreír, llorar, gritar, buscar, intentar cumplir el tiempo. Marie no tiene una conciencia de sí misma definida. Sigue leyendo la crítica en Pantalla 90
LITTLE BOY Official Trailer (2015)
En Little Boy la fe adquiere un papel muy relevante, porque el pequeño pone en práctica la advertencia evangélica de que, cuando es auténtica, mueve montañas. En su papel de hermano mayor del niño, Henrie es muy escéptico ante dicha fe... y esa era también su postura personal, a pesar de que fue educado como católico en una familia de origen italiano y fuertemente cristiana.
Fue precisamente durante el rodaje de Little Boy cuando David (quien ha participado junto a Verástegui en diversas iniciativas provida) se replanteó las cosas. Durante un pase de prensa de la película en Nueva York el pasado 26 de febrero, lo confesó así a los medios, según refiere Breathcast: "[Los productores de Little Boy] cambiaron mi vida, ayudándome a encontrar un bien mayor y a despertar al niño que hay en mi corazón, haciéndome volver a mi fe, devolviéndome mis creencias... Eso ha cambiado completamente mi vida".
"Por favor, méteme en este proyecto"
David dijo que, cuando leyó el guión, se metió en una cafetería y se puso a llorar. Luego llamó a su gente y le dijo: "Es el mejor guión que he leído nunca. Por favor, méteme en este proyecto". "Yo no sabía que había cristianos detrás de esta idea", añadió, visiblemente emocionado, en referencia a Monteverde, Verástegui o los productores de La Biblia e Hijo de Dios, Mark Burnett y Roma Downey, "pero siempre estaré agradecido a Little Boy porque fue la película que salvó mi vida, que antes de esta interpretación se encontraba en una fase de agnosticismo".
Desde el punto de vista profesional, para él supuso un importante cambio de registro, al estar acostumbrado a papeles de comedia de situación y de joven simpático y descerebrado. En esta película debía sacar a la luz su mejor veta dramática, preparada para emociones fuertes.
Una prueba de la verdadera fe: amar a los enemigos
El niño protagonista del film, Jakob Salvati, por su parte, es hijo de un pastor protestante y, como cuenta Christian Post, también ha habido relación entre su vida y su papel en Little Boy: "He escuchado a los predicadores en la iglesia que puedes mover montañas sólo con la fe de un grano de mostaza, y en la película, en vez de mover montañas, intento acabar con la guerra", dijo el pequeño en una convención de productores cristianos en Nashville (Tennessee) a finales de febrero.
En la película, su personaje, Pepper Flynt Busbee, es católico, y cuando el párroco descubra lo enorme que es su fe y para qué quiere utilizarla, le pedirá una prueba de ella mediante el precepto cristiano del amor a los enemigos, haciéndose amigo del único japonés del pueblo, Hashimoto.
Eduardo Verástegui con Jakob Salvati, en una pausa del rodaje de Little Boy. El actor mexicano participa en ella como productor y con un pequeño papel de sacerdote.
"A Hashimoto todos le odian", explica Eduardo Verástegui al comentar la película, "incluyendo el niño, porque ve en él la razón por la que su padre está en la guerra. Pero el sacerdote le dice: ´Tu fe no puede actuar si tienes odio en tu corazón. Hazte su amigo´. En otras palabras, si quieres ser perfecto, ama a tus enemigos".
Ése es, en última instancia, el mensaje de la película, explica David Henrie, condensándolo en un interrogante a modo de reflexión: "¿En qué pones tu fe? ¿Pones tu fe en ti mismo o en algo más grande que tú?".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)