NO ESTAMOS SOLOS

Las Manos Mano De Niño Mano Del Niño Puño

“Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.”
No estamos solos.
Ni siquiera cuando creemos estarlo.
Ni siquiera cuando no hay resultados.
Ni siquiera cuando nos sentimos fracasados.
Ni siquiera cuando el éxito hemos alcanzado.
No estamos solos.
Leo Ramos Sierra


REZANDO VOY SJ. Día 1 de junio 2018

"TENED FE EN DIOS"
Las Manos, Mano, Doble

NIÑOS MALTRATADOS

ABUSE

La Fundación Anar presentaba hace unos días en el Congreso de los diputados españoles un dato escalofriante en relación con la violencia contra los niños: “Un 60,0% de los agresores era algún miembro de la familia de la víctima: padres o madres biológicos, padres políticos, nuevas parejas de las madres o de los padres u otros familiares”

Las conductas que atentan contra la integridad sexual, emocional y física de niños, niñas y adolescentes, son actos gravísimos y despreciables que ofenden, hieren y dañan profundamente la dignidad de las personas y de las sociedades.

El reciente caso de la muerte del Niño Gabriel a manos de la pareja sentimental de su padre conmovió a España y fuera de ella.

Estas conductas altamente reprochables se integran en lo que hoy de manera genérica se denomina ‘violencia contra la infancia’, expresión con la que se engloba el conjunto de actos y omisiones, intencionados o no, que son capaces de dañar la supervivencia, la integridad, la salud o el desarrollo de un niño, y en todo caso, su dignidad.

Con la expresión ‘violencia contra la infancia’ no sólo se hace referencia a la agresión física o al maltrato verbal, que son las formas más reconocidas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, sino también a un sinnúmero de actos y actitudes diversas – entre las que se cuentan las agresiones directas y el actuar negligente o poco diligente – que tienen la potencialidad de afectar significativamente el bienestar y el desarrollo del niño, en ocasiones incluso de manera irreversible.

Diversos comités de los Derechos del niño han elaborado abundantes listas de las distintas formas de violencia contra los niños. Veamos una síntesis.

1. Descuido o trato negligente

“Se entiende por descuido no atender las necesidades físicas y psicológicas del niño, no protegerlo del peligro y no proporcionarle servicios médicos, de inscripción del nacimiento y de otro tipo cuando las personas responsables de su atención tienen los medios, el conocimiento y el acceso a los servicios necesarios para ello.

El concepto incluye:

a) El descuido físico, que ocurre cuando no se protege al niño del daño, entre otras cosas por no vigilarlo, o se desatienden a sus necesidades básicas, por ejemplo de alimentación, vivienda y vestido adecuados y de atención médica básica.

b) El descuido psicológico o emocional que consiste, entre otras cosas, en la falta de apoyo emocional y de amor, la desatención crónica del niño, la “indisponibilidad psicológica” de los cuidadores que no tienen en cuenta las pistas y señales emitidas por los niños de corta edad y la exposición a la violencia y al uso indebido de drogas o de alcohol de la pareja sentimental.

c) El descuido de la salud física o mental del niño, al no proporcionarle la atención médica necesaria.

d) El descuido educativo, cuando se incumplen las leyes que obligan a los cuidadores a asegurar la educación de sus hijos mediante la asistencia escolar o de otro modo.

e) El abandono, práctica que suscita gran preocupación y que en algunas sociedades puede afectar desproporcionadamente a los niños nacidos fuera del matrimonio y a los niños con discapacidad, entre otros”.

2. Violencia mental

Maltrato psicológico, abuso mental, agresión verbal y maltrato o descuido emocional, y puede consistir en:

a) Toda forma de relación perjudicial persistente con el niño, como hacerle creer que no vale nada, que no es amado ni querido, que está en peligro o que solo sirve para satisfacer las necesidades de otros.

b) Asustar al niño, aterrorizarlo y amenazarlo; explotarlo y corromperlo; desdeñarlo y rechazarlo; aislarlo, ignorarlo y discriminarlo.

c) Desatender sus necesidades afectivas, su salud mental y sus necesidades médicas y educativas.

d) Insultarlo, injuriarlo, humillarlo, menospreciarlo, ridiculizarlo y herir sus sentimientos.

e) Exponerlo a la violencia doméstica.

f) Someterlo a un régimen de incomunicación o aislamiento o a condiciones de detención humillantes o degradantes.

g) Someterlo a la intimidación y las novatadas de adultos o de otros niños, en particular por medio de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC) como los teléfonos móviles o Internet (práctica llamada “acoso cibernético”)”.

3. Violencia física y castigos corporales.

La violencia física incluye:

a) Todos los castigos corporales y todas las demás formas de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

b) La intimidación física y las novatadas por parte de adultos o de otros niños.

c) Todo castigo en el que se utilice la fuerza física y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve. En la mayoría de los casos se trata de pegar a los niños.

4. Abuso y explotación sexuales

Se entiende por abuso y explotación sexuales, entre otras cosas:

a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual o psicológicamente perjudicial.

b) La utilización de un niño con fines de explotación sexual comercial.

c) La utilización de un niño para la producción de imágenes o grabaciones sonoras de abusos sexuales a niños.

d) La prostitución infantil, la esclavitud sexual, la explotación sexual en el turismo y la industria de viajes, la trata (dentro de los países y entre ellos) y la venta de niños con fines sexuales y el matrimonio forzado.

Muchos niños sufren diversas formas de violencia con implicaciones graves e irreversibles también desde el punto de vista psicológico. Los daños ocasionados en la infancia, con frecuencia, se manifiestan durante toda la vida.

Educadores, padres, adultos tenemos la gran responsabilidad de garantizar a las futuras generaciones bases sanas protegiendo los propios niños y menores.

Aleteia

SERVIDOR DE LA COMUIDAD

Eucaristía, Comunión, Iglesia, Catolicismo, Sacerdote

Damos gracias por tantos hombres que entregan su vida para hacer presente a Dios en nuestras vidas. No es fácil ser sacerdote hoy. Mucha gente pone en cuestión la integridad y la utilidad de esta forma de vida consagrada plenamente al servicio de Dios. Pero que unos pocos casos no nos confundan.

El sacerdote es el servidor de la comunidad encargado de recordarnos la referencia esencial de nuestra vida cristiana: la entrega de Cristo por amor a nosotros.

En palabras de San Alberto Hurtado sj: “Junto al sacerdote brotan las obras de bien. Las lágrimas se enjugan y se consuelan tantos dolores.” Es el servidor de la comunidad encargado de hacer presente esta realidad de nuestra vida: Dios ha dado su vida por nosotros, para hacerse presente en nuestras alegrías y penas.

Pidamos  por las vocaciones al sacerdocio, porque hombres de todo el mundo se sientan interpelados por esta llamada de la comunidad que necesita de su entrega.

E Ignaciana

"QUÉ CANTEN LOS NIÑOS

VOLUNTARIADO MISIONERO


Oramos por todos los voluntarios, para que vivan una experiencia en la que sean "tocados" por Dios y den frutos de amor y solidaridad allá donde vayan, allá donde vivan... en medio de lo cotidiano y lo extraordinario.
                                                                                                                                           Misiones Navarra

SALMO 95


¿QUIÉN SOY YO PARA QUE EM VISITE LA MADRE DE MI SEÑOR?


Camino, Andar, Campo, Paisaje, Primavera, Sol, Paseo

La visita de María a su prima Isabel la podemos ver reflejada en algunas de las actitudes que san Pablo pide a los cristianos de Roma.  
“Que vuestra caridad no sea una farsa… sed cariñosos unos con otros, estimando a los demás más que a uno mismo”. María quería a su prima Isabel. Y como era un amor verdadero, se lo demuestra yendo a acompañarla en un momento delicado para ella, siendo cariñosa con ella, poniendo los intereses de su prima por encima de los suyos. Isabel necesitaba la presencia femenina de una persona amada. La caridad de María no es una farsa. Isabel, también persona guiada por el amor, agradece a María su gesto: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?”.
“Con los que ríen estad alegres; con los que lloran, llorad”. Isabel, la que seguro había llorado su esterilidad, se llenó de alegría porque en la vejez había concebido un hijo y María, desde su “se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador”, quiso unirse a la alegría de su prima, acompañándola en la etapa final de su embarazo.
Pasando ahora al Magnificat, María en este canto, ante todo y sobre todo, reconoce agradecida las grandezas que Dios ha hecho en ella y las grandezas que el Señor, a través de ella, a través de Jesús, el Hijo de sus entrañas, ha hecho a toda la humanidad.
Todas las actitudes de María las podemos y debemos imitar. Quedándonos con las dichas en este comentario. Nuestro amor a los hermanos nunca debe ser una farsa. Siempre que esté a nuestro alcance les debemos echar una mano, debemos desearles, buscar y proporcionarles el bien que necesitan. Ojalá también nosotros sepamos vislumbrar cuándo las personas a las que conocemos necesitan nuestra visita, nuestra ayuda, nuestro consuelo, nuestra muestra de amor, nuestra palabra  y… las visitemos. Imitemos a María.
Debemos también imitar a María, alegrándonos con los que se alegran y manifestárselo. Para que ocurra esto, en nuestro corazón debe reinar la alegría, la alegría de ser seguidor de Jesús, la alegría de sentirse habitado por todo un Dios, la alegría de vivir con sentido y gozo la propia vocación… Un corazón habitado por la alegría se alegra de las alegrías de los demás. María se alegró de la alegría de Isabel. ¿Tenemos un corazón habitado por la alegría?
También hemos de imitar a María al reconocer las obras grandes que ha hecho en nosotros. Reconocer que todo en nuestra vida es un regalo de Dios, desde la vida hasta la vida eterna de la plenitud de felicidad, pasando por el regalo de su Hijo y todo lo que Él nos ha regalado y nos sigue regalando ya en este nuestro trayecto terreno. Imitemos a María.
Manuel Santos Sánchez

DÓNDE ESTÁ MARÍA, ALLÍ ESTÁ CRISTO

"María se puso en camino y fue aprisa a la montaña..." (Lc 1, 39).

Resuenan en nuestro corazón las palabras del evangelista san Lucas: "En cuanto oyó Isabel el saludo de María, (...) quedó llena de Espíritu Santo" (Lc 1, 41). El encuentro entre la Virgen y su prima Isabel es una especie de "pequeño Pentecostés". Quisiera subrayarlo esta noche, prácticamente en la víspera de la gran solemnidad del Espíritu Santo. En la narración evangélica, la Visitación sigue inmediatamente a la Anunciación: la Virgen santísima, que lleva en su seno al Hijo concebido por obra del Espíritu Santo, irradia en torno a sí gracia y gozo espiritual. La presencia del Espíritu en ella hace saltar de gozo al hijo de Isabel, Juan, destinado a preparar el camino del Hijo de Dios hecho hombre.

Donde está María, allí está Cristo; y donde está Cristo, allí está su Espíritu Santo, que procede del Padre y de él en el misterio sacrosanto de la vida trinitaria. Los Hechos de los Apóstoles subrayan con razón la presencia orante de María en el Cenáculo, junto con los Apóstoles reunidos en espera de recibir el "poder desde lo alto". El "sí" de la Virgen, "fiat", atrae sobre la humanidad el don de Dios: como en la Anunciación, también en Pentecostés. Así sigue sucediendo en el camino de la Iglesia.

Reunidos en oración con María, invoquemos una abundante efusión del Espíritu Santo sobre la Iglesia entera, para que, con velas desplegadas, reme mar adentro en el nuevo milenio. De modo particular, invoquémoslo sobre cuantos trabajan diariamente al servicio de la Sede apostólica, para que el trabajo de cada uno esté siempre animado por un espíritu de fe y de celo apostólico. Es muy significativo que en el último día de mayo se celebre la fiesta de la Visitación. Con esta conclusión es como si quisiéramos decir que cada día de este mes ha sido para nosotros una especie de visitación. Hemos vivido durante el mes de mayo una continua visitación, como la vivieron María e Isabel. Damos gracias a Dios porque la liturgia nos propone de nuevo hoy este acontecimiento bíblico .

A todos vosotros, aquí reunidos en tan gran número, deseo que la gracia de la visitación mariana, vivida durante el mes de mayo y especialmente en esta última tarde, se prolongue en los días venideros.

San Juan Pablo II

LA RECUPERACIÓN NO ESTÁ LLEGANDO A TODAS LAS FAMILIAS

Pantalón Bolsillos, Vacío, Jeans
Casi 15.000 personas consiguieron trabajo gracias al apoyo de Cáritas, que alerta de que la recuperación no está llegando a todas las familias, la desigualdad se está enquistando y el mercado laboral no garantiza unas condiciones de vida dignas.

La organización católica hace balance en el informe "Economía solidaria 2017" de sus programas de empleo, en los que participaron 70.851 personas en el último año, de los que el 21 por ciento consiguieron trabajo, y de la actividad de las 70 Cáritas Diocesanas de España. Cáritas denuncia que la recuperación ha llegado "con matices" y de forma "muy lenta" e incluso que no ha llegado a los hogares más vulnerables. "En el 70 por ciento de los hogares después de tres años de recuperación no se está percibiendo, que se eleva al 91 % en hogares bajo el umbral de la pobreza", ha explicado el director de Acción Social, Francisco Lorenzo, citando el último informe Foessa 2017.



Muestra de la lentitud de esa recuperación, ha añadido Lorenzo, es que "si durante la crisis aumentaron las familias con todos los miembros en paro un 116 por ciento, se han reducido un 11 por ciento". "Hemos detectado que las personas que siguen buscando trabajo, necesitan más cantidad de apoyo de Cáritas para tener opciones de encontrar empleo", ha indicado.

El perfil mayoritario de las personas que acuden a Cáritas sigue siendo español (51%), mujer (64%) y mayor de 45 años (34%). En cuanto a su nivel formativo, la mayoría tiene formación básica (44%), seguido de aquellos con estudios de secundaria (25 %), bachillerato (16%) y universitarios (7 %).

Durante la presentación del balance de empleo, Cáritas ha reclamado un cambio de modelo económico a uno de economía solidaria, que ofrezca un futuro digno a través del empleo de inserción a las personas más desfavorecidas. Lorenzo ha alertado de la situación "especialmente frágil de los hogares con menores, familias numerosas y monoparentales, donde la tasa de pobreza llega al 29 por ciento".

Cáritas Española reclama un modelo de economía "donde se genere empleo y riqueza sin olvidar la dignidad de las personas", ha asegurado Paco Cristóbal, director de Incidencia, quien ha recordado que no basta con tener empleo, sino que ese trabajo permita mantener a las familias. "Necesitamos un mayor compromiso de la administración con la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en la contratación pública" y de forma individual, de cada persona, realizando un consumo responsable. "No son las empresas las que generan la riqueza, sino que son las personas con sus decisiones cotidianas las que generan esos puestos de trabajo", ha dicho.

Apuestan por trabajar con banca ética "porque busca la rentabilidad económica con objetivos sociales y medioambientales" y por el Comercio Justo, prueba de ello son las 29 tiendas que tiene esta organización en distintas ciudades españolas. El informe detalla que el importe total de la actividad económica desarrollada por Cáritas en actividades de empleo y de economía solidaria en el último año asciende a 75,8 millones de euros.

Cáritas forma una red con 57 entidades de economía social que desarrolla su actividad en 99 líneas de negocio en diferentes sectores productivos. Como muestra de esa labor solidaria que acaba en éxito, Ivón Martiza Henao, de nacionalidad colombiana, ha explicado que gracias a los proyectos de empleo y orientación laboral de Cáritas Girona, ella ha podido crear su propia cooperativa. "Vienes sin documentación, desorientada; cuando llegas a otro lugar eres invisible, no puedes caminar libremente porque no tienes papeles", ha señalado Martiza, quien ha destacado la importancia de esa orientación y formación que permite iniciar una nueva etapa.

Ella ha dado el salto como emprendedora y ha puesto en marcha la Cooperativa Avancem, centrada en servicios de limpieza doméstica y cuidados de personas. "Una pequeña ayuda, se convierte en una gran colaboración para muchas personas", ha declarado con agradecimiento esta mujer colombiana.

Cope


LA VISITACIÓN

REZANDO VOY SJ. Día 31 de mayo 2018

VISITACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

                                                                                                                Roberto O´Farrill C
Moderna escultura de la Visitación de la Virgen María a santa Isabel en Ein Kareem. 

"Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre".

MEJOR "TODOS"


AMAR HASTA EL EXTREMO


REZANDO VOY, S.J. miércoles 30 de mayo 2018

MAESTRO, CONCEDENOS...

EVANGELIO DE SAN MARCOS 10,32-45.

SALMO 147


LA CRUZ NO ES UN ADORNO


Si el titular es «los obispos alemanes contra la Cruz en los espacios públicos» (como se ha podido leer hace días en algunos diarios), lo normal es que te escandalice. O por lo menos te escame. ¿Cómo puede estar un obispo contra la exposición en los lugares públicos de la cruz? ¿No se supone que tenemos que defender nuestro espacio público, que cada vez parece más reducido?

Todo parte de la decisión del presidente de Baviera de que la Cruz figure en la entrada de todos los espacios públicos de ese territorio alemán. Pero te invito a que vayas más allá del titular. A que, si el tema te preocupa, te lo tomes en serio y busques cuál es la raíz del problema y por qué los obispos alemanes están reticentes.

La decisión del presidente de Baviera se motiva en que «la cruz no es un símbolo religioso, sino el símbolo fundamental de la identidad cultural del carácter cristiano-occidental», según sus propias palabras. Y aquí está el problema para el episcopado alemán. Para ellos la Cruz no sólo nos recuerda nuestra identidad cultural occidental, sino que es un recordatorio esencial de quiénes somos, porque mirando a la Cruz, sabemos quiénes somos. Lo que temen los obispos alemanes, en definitiva, es la apropiación de algo tan sumamente importante para nosotros y su resignificación como símbolo cultural. En palabras de Benedicto XVI, «tomar la cruz significa comprometerse para vencer el pecado que obstaculiza el camino hacia Dios, aceptar diariamente la voluntad del Señor, aumentar la fe sobre todo ante los problemas, las dificultades y el sufrimiento». Ese compromiso es algo serio para nosotros. Mucho. De hecho, sustentamos nuestra vida y nuestros deseos sobre él. La Cruz no es un signo de que pertenecemos a una civilización, si no signo del compromiso por el que hemos optado.

Lo que nos advierten desde el episcopado alemán es que el presidente de Baviera no está asumiendo ese compromiso, porque está buscando la reafirmación identitaria y cultural. Nos recuerdan que la Cruz es algo más serio que un adorno o una seña de identidad para los que somos cristianos. Es el símbolo de la entrega total, generosa y desinteresada al mundo. No es malo que nos lo recuerden alguna vez. Piénsalo así cuando te la colocas al cuello por las mañanas, cuando la ves en algún sitio público, cuando la tienes ante ti. Piensa cuánto de adorno es para ti y cuánto de símbolo de tus opciones profundas para esta vida.


DESEOS


REZANDO VOY, S.J. martes 29 de mayo 2018

OS ASEGURO...

EVANGELIO DE SAN MARCOS 10,28-31.

SALMO 97


A TI QUE TE VAS A CONFIRMAR... UN CAMINO SIN ATAJOS


Mamerto Menapace, en uno de sus libros nos cuenta una historia; a un joven que quería seguir a Jesús, le dicen que está en un bosque. Entonces se pone a buscarlo. Cuando lo encuentra, Jesús le pregunta que si quiere seguirlo. El muchacho dice que sí, y entonces Jesús, que estaba cortando cruces para sus seguidores, le da una de esas cruces y le dice que siga sus huellas, y se despide alegando que él tiene que adelantarse. El muchacho coge la cruz, que tiene muchos nudos, y puntas de ramas que se le clavan. Entonces, aconsejado por el demonio, también coge el hacha, y después de caminar muchos días con la cruz incómoda, empieza a tallarla, quitándole todo lo que estorba, hasta que la convierte en una cruz llevadera y bonita. Cuando llega al Reino de Dios, Jesús le espera al otro lado de la muralla, y le dice que entre. El muchacho no sabe cómo traspasar la muralla, y Jesús le indica que usando su cruz a modo de escalera podrá subir. El muchacho le confiesa que, de tanto tallarla, la cruz se ha convertido en un colgante. Entonces Jesús le pide que vuelva sobre sus pasos y ayude a otro a traer su cruz, y así los dos podrán entrar en el Reino.

Durante su camino el joven siente soledad, va solo, y la cruz es pesada; sin embargo él sigue caminando. El camino que comienzas ahora con la confirmación en ocasiones va a ser muy solitario, en ocasiones te cansará, y otras veces pensarás que es mejor evitar las dificultades y quitarles las esquinas para que sea más fácil caminar. Sin embargo, es un camino precioso y de una felicidad inmensa, si sabes caminarlo a la manera de Jesús.

Es un camino de entrega a los demás, en el que nos damos cuenta de que cada minuto que vivimos o cada acto que hacemos por los demás nos da una felicidad que es difícil de explicar y que llena el corazón de alegría. Es un camino de compartir, no sólo las cosas materiales sino sobre todo nuestro tiempo, compartir tiempo con nuestros padres, con los amigos, un tiempo profundo, un tiempo de confidencias que hará de nuestras relaciones, unas relaciones profundas y para siempre. Es un camino de impotencias, muchas veces nos vamos a encontrar con injusticias, en las que pensamos que poco podemos hacer, sin embargo estar en esas injusticias y ponernos del lado de los más débiles es el modo de caminar de Jesús. Es un camino de confianza, confianza en Dios Padre, confiar en que Él está siempre ahí con nosotros, y no nos abandona, ni siquiera en los momentos más duros en los que seguramente nos lleve en sus brazos. Es un camino que merece la pena, por las personas que te encuentras en él, por las alegrías que te da, y también por las cruces que van saliendo, las cuales muchas veces serán duras y se clavarán en todos los costados de nuestro cuerpo, y aún así serán cruces con las cuales seremos capaces de caminar juntos construyendo el Reino.

MARAVILLOSO

"DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA"

BIRDS

Esta oración al Padre del cielo la compuso san Francisco de Asís para explicar a sus hermanos la oración de Jesús, el Padrenuestro, que él consideraba un resumen de los Evangelios. El “pobrecillo de Asís” la rezaba cada hora del oficio divino y antes del oficio de la Virgen. Es conocida como “Paráfrasis del Padrenuestro”:

Oh santísimo Padre nuestro: creador, redentor, consolador y salvador nuestro.

Que estás en el cielo: en los ángeles y en los santos; iluminándolos para el conocimiento, porque tú, Señor, eres luz; inflamándolos para el amor, porque tú, Señor, eres amor; habitando en ellos y colmándolos para la bienaventuranza, porque tú, Señor, eres sumo bien, eterno bien, del cual viene todo bien, sin el cual no hay ningún bien.

Santificado sea tu nombre: clarificada sea en nosotros tu noticia, para que conozcamos cuál es la anchura de tus beneficios, la largura de tus promesas, la sublimidad de la majestad y la profundidad de los juicios.

Venga a nosotros tu reino: para que tú reines en nosotros por la gracia y nos hagas llegar a tu reino, donde la visión de ti es manifiesta, la dilección de ti perfecta, la compañía de ti bienaventurada, la fruición de ti sempiterna.

Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo: para que te amemos con todo el corazón, pensando siempre en ti; con toda el alma, deseándote siempre a ti; con toda la mente, dirigiendo todas nuestras intenciones a ti, buscando en todo tu honor; y con todas nuestras fuerzas, gastando todas nuestras fuerzas y los sentidos del alma y del cuerpo en servicio de tu amor y no en otra cosa; y para que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, atrayéndolos a todos a tu amor según nuestras fuerzas, alegrándonos del bien de los otros como del nuestro y compadeciéndolos en sus males y no dando a nadie ocasión alguna de tropiezo.

Danos hoy nuestro pan de cada día: tu amado Hijo, nuestro Señor Jesucristo: para memoria e inteligencia y reverencia del amor que tuvo por nosotros, y de lo que por nosotros dijo, hizo y padeció.

Perdona nuestras ofensas: por tu misericordia inefable, por la virtud de la pasión de tu amado Hijo y por los méritos e intercesión de la bienaventurada Virgen y de todos tus elegidos.

Como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden: y lo que no perdonamos plenamente, haz tú, Señor, que lo perdonemos plenamente, para que, por ti, amemos verdaderamente a los enemigos, y ante ti por ellos devotamente intercedamos, no devolviendo a nadie mal por mal, y nos apliquemos a ser provechosos para todos en ti.

No nos dejes caer en la tentación: oculta o manifiesta, súbita o importuna.

Y líbranos del mal: pasado, presente y futuro.

Amén.

Aleteia

ORAR CON MARÍA


Virgen Maria, Santa, Iglesia, Corona, Misa, Virgen
Los medios de comunicación reflejan multitud de situaciones de muerte, que se hallan presentes en la realidad cotidiana. ¿Cómo se abrirá paso el deseo de la vida en medio de tanta herida? 

Dios siempre está a favor de la vida. En Jesús, que nos amó hasta el extremo y en el Espíritu, dador de vida, la vida se recrea constantemente. 
Hombres y mujeres trabajan cada día a favor de la vida, entonan canciones de vida. Cuando lo hacen se parecen a Dios, hacen presente a Dios.
María, es el rostro materno de Dios que refleja la ternura entrañable, la misericordia sin límite, la compasión delicada que vela todo sufrimiento humano.
Lucero del alba, luz de mi alma, santa María. Virgen y Madre, hija del Padre, santa María. Flor del Espíritu, Madre del Hijo, santa María. Amor maternal del Cristo total, santa María

“Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza cuando tú la hieras en el talón” (Gn 3,15). “El dragón estaba enfrente de la mujer que iba a dar a luz, dispuesto a tragarse el niño en cuanto naciera. Dios a luz un varón, destinado a regir todas las naciones... Y la Mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por Dios” (Ap 12,4-5).

La vocación de toda mujer es la de proteger, cuidar y acompañar la vida, sobre todo en aquellas situaciones en las que se siente más amenazada y desprotegida. Humanamente hablando, lleva las de perder, casi siempre. Pero Dios se pone siempre del lado de la vida, para derrotar la fuerza del mal y de la muerte. Y así lo débil vence a la fuerza. María representa la esperanza de vida que existe en el corazón de todo ser humano, a todas aquellas personas que dan testimonio del bien en la vida, que luchan para que la vida pueda vencer a las fuerzas del mal.

“Jesucristo con su muerte redentora vence el mal del pecado y de la muerte en sus mismas raíces... La que como “llena de gracia” ha sido introducida en el misterio de Cristo para ser su madre... por medio de la Iglesia permanece en aquel misterio como “la mujer” indicada por el libro del Génesis (3,15) al comienzo y por el Apocalipsis (12,1) al final de la historia de la salvación. Según el eterno designio de la providencia, la maternidad divina de María debe derramarse sobre la Iglesia” (RM, 24). “Al hombre contemporáneo, frecuentemente atormentado entre la angustia y la esperanza, postrado por la sensación de su limitación y asaltado por aspiraciones inconmensurables, turbado en el ánimo y dividido en el corazón, la mente suspendida por el enigma de la muerte, oprimido por la soledad mientras tiende hacia la comunión, presa de sentimientos de náusea y de hastío, la Virgen María, contemplada en su vicisitud evangélica y en la realidad ya conseguida en la ciudad de Dios, ofrece una visión serena y una palabra tranquilizadora: la victoria de la esperanza sobre la angustia, de la comunión sobre la soledad, de la paz sobre la turbación, de la alegría y de la belleza sobre el tedio y la náusea, de las perspectivas eternas sobre las temporales, de la vida sobre la muerte” (Pablo VI, Marialis Cultus, 57). 


Cipecar








CANTEMOS AL SEÑOR UN CANTO NUEVO

VENGO A TRAERTE VIDA



"Yo soy la puerta...yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante".
Haz de mí una puerta abierta para que todo el que llegue a mi vida se vaya lleno de esperanza y razones para vivir.

                                                                                                                     Ixcís

DIOS NOS COMPRENDE SIEMPRE

HOY MUCHOS CRISTIANOS SUFREN VIOLECIA



"Se desató una violenta persecución contra la Iglesia de Jerusalén; todos menos los apóstoles se dispersaron por Judea y Samaria".
Igual que en aquellos tiempos hoy muchos cristianos sufren violenta persecución. Nuestra oración con ellos.
Ixcís


DE TODO CORAZÓN

Puesta De Sol, Naturaleza, Paisaje

Hoy es de esos días en que convierto esta oración en una acción de gracias. Canto con alegría el estribillo, te doy gracias, Señor, de todo corazón, en medio de los ángeles, tañeré para ti. Gracias por poder cantar, por el don de la palabra, por poder escribir, por conocerte, por poner en mi el agradecimiento, por los ángeles que pones en mi vida, especialmente por los que hoy me encuentre en mi camino, que es el tuyo.

Dime una palabra

¡AHORA ES TU TURNO!

Belleza, Sonrisa, Cara, Mujer, Boca

Querido amigo: Me gusta imaginarme la confirmación usando dos metáforas que me dijeron hace tiempo. La primera de ellas habla de la confirmación como si fuera aquel momento en el que, después de muchos entrenamientos y prácticas, tu entrenador te da una palmada en la espalda y te dice «¡ahora es tu turno!». La segunda compara la confirmación con una estación de tren en la que hay muchas filas que se corresponden con cada uno de los trenes. Y tú, después de saber a dónde quieres ir, debes mirar las pantallas y colocarte en la cola correspondiente a tu tren.
Creo que estas dos metáforas pueden ayudarte ahora que vas a confirmarte. Puesto que, entre las miles de filas que existen para comprender y vivir este mundo tan complejo en el que vivimos, tú, al confirmarte eliges la de la Iglesia: la fila de los que quieren vivir como Jesús. Y lo haces con la madurez del que sabe que en ella hay muchas incoherencias, sí, pero también mucha honestidad, mucha vida y muchas ganas de vivir con un estilo diferente, como es el de las Bienaventuranzas.

Pues bien amigo, al confirmarte y asumir que llega tu turno de actuar como una persona adulta en la Iglesia, creo que deberías plantearte qué es lo que puedes ofrecerle tú a ella. Es decir, cómo quieres que sea tu vida como cristiano, como seguidor de Jesús. Puesto que, en gran parte, la Iglesia adoptará tu rostro, tus gestos y tus acciones para la gente que esté a tu alrededor
Así que, ahora que vas a confirmarte, subiéndote en el tren de los seguidores de Jesús, comienza a pensar cómo quieres vivir tu vida. Y no esperes que sean otros los que hagan las cosas por ti, sino más bien toma la iniciativa para hacer que Jesús se haga más presente en el mundo a través de tu testimonio.