TODO ESTÁ BIEN
“Todo está bien. La tierra da las vueltas precisas sobre su eje, la gaviota aletea lo justo para mantenerse en el aire sobre las rocas, la mar acaricia la roca tal como habían convenido…Todo está bien. Sobre nuestras cabezas los astros convenidos, bajo nuestros pies la arena contada...
Todo está bien no quiere decir que este mundo sea justo, que no tenga que emplearme con toda la fuerza de mi alma en hacerlo mejor. No significa que me pueda, para nada, olvidar del hermano que padece, que no me deba emplear a fondo en frenar el abuso y la explotación. Todo está bien quiere decir que yo acepto, yo bendigo este instante, esta hora única, este “momento preciso y maravilloso”; quiere decir que asumo estas condiciones que yo mismo escogí, con mis Guías o Protectores, antes de encarnar, estas circunstancias que me rodean. Las acepto como el mejor campo de entrenamiento que yo necesito para mi evolución.
DOMINGO 17º TO. A - 30 de julio de 2017
LA
SABIDURÍA
“Te concedo un corazón sabio e inteligente,
como no lo ha habido antes ni surgirá otro igual despues de ti” (1Re 3,12). Así
responde el Señor a la oración de Salomón. El joven rey, sucesor de David, solo le había pedido un corazón dócil para gobernar a su pueblo, para
discernir el mal y el bien. Eso le
bastaba.
Y al Señor le había agradado que Salomón no
pidiera una larga vida para sí mismo ni una corta vida para sus enemigos. El
rey había pedido sabiduría y discernimiento para poder reconocer el sentido
profundo de la vida: la suya y la de su pueblo. Un corazón sabio equivale a una
conciencia recta. Ese es un gran ideal humano
y un gran don divino.
Haciendo nuestro el talante de Salomón,
proclamamos con el salmista: “¡Cuánto amo tu voluntad, Señor!” (Sal 118). San
Pablo nos dice que “a los que aman a Dios todo les sirve para el bien” (Rom
8,28). Y esa es también nuestra experiencia.
LA MEJOR OPCIÓN
Se podría decir que
el lema de este domingo 17º del Tiempo Ordinario es que “la mejor opción es
obrar según el plan de Dios”. La felicidad está en acertar en la opción fundamental
de nuestra vida. Pues bien, esa gran verdad Jesús la expone en tres parábolas
(Mt 13, 44-52).
• La primera nos
presenta a un jornalero o tal vez un caminante. En un campo encuentra un tesoro
oculto. Lo esconde de nuevo, y lleno de alegría vende todo lo que tiene y con
el dinero conseguido compra el campo aquel. Su desprendimiento es una ganancia.
• La segunda imagina
a un comerciante de perlas finas. Un día encuentra una de gran valor. También
él vende todo lo que tiene para poder comprar aquella perla. No desprecia lo
que tiene, sino que aprecia de verdad lo que siempre ha ido buscando.
• La tercera parábola
evoca la red que los pescadores arrojan al mar. Es cierto que recoge toda
cclase de peces. Pero en un segundo momento, los pescadores los seleccionan
cuidadosamente. Reúnen los buenos en cestos y los malos los tiran.
Las tres imágenes
representan el reino de Dios. Las tres subrayan su valor. Y sugieren la
necesidad de establecer una recta jerarquia de valores. Hay que valorar lo que
realmente vale.
POEMA
Desde
el seno materno
A veces no percibo
la belleza del barro.
Lo veo quebradizo.
Cada cacharro resulta
tosco, frágil o áspero.
Me parece impensable
que pueda ser recipiente
de ideas, historias,
sabiduría, perdón,
amores, verdad, profecía,
paciencia o consuelo.
Pero tú lo ves todo distinto.
la belleza del barro.
Lo veo quebradizo.
Cada cacharro resulta
tosco, frágil o áspero.
Me parece impensable
que pueda ser recipiente
de ideas, historias,
sabiduría, perdón,
amores, verdad, profecía,
paciencia o consuelo.
Pero tú lo ves todo distinto.
Imaginaste,
creíste en nosotros
y lo posible se puso en marcha.
Modelaste el barro,
creaste algo hermoso.
Miraste el resultado, contento,
adivinando tantas posibilidades
en la obra de tus manos.
Enséñame a creer.
(José María R Olaizola sj)
CADA DÍA SU AFÁN - 29 de Julio
MARTA Y MARÍA
Marta y María son un icono de nuestras búsquedas e insatisfacciones. Ellas nos recuerdan el gran don de la hospitalidad, las profundas cuestiones ante la muerte, la dramática sencillez de vivir en la verdad en medio de la mentira.
El evangelio de Lucas presenta a Jesús con los trazos que describen al misionero itinerante. “Yendo de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa”. He ahí la palabra clave. “Recibir” es para el evangelio la actitud que exige la presencia del misterio.
Marta no está sola. “Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra”. Otra palabra clave: “escuchar”. El pueblo de Israel conocía bien el valor religioso de la escucha, cuando la vida cuelga de una Palabra que el hombre no ha podido programar.
Mientras María escucha, Marta se afana en los quehaceres del hogar. Pero la armonía se quiebra ante la desigualdad del reparto de funciones. A nadie puede extrañar el lamento de Marta: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude.”
SANTA MARTA
Recibió al Señor Jesús con un gran banquete y una gran atención. Su fe causó que Jesús proclamara «Yo soy la Resurrección y la Vida»
LECTIO DIVINA- SANTA MARTA -29 DE JULIO
Lucas 10,38-42
Tiempo Ordinario
1) Oración inicial ¡Oh Dios!, protector de los que en ti esperan; sin ti nada es fuerte ni santo. Multiplica sobre nosotros los signos de tu misericordia, para que, bajo tu guía providente, de tal modo nos sirvamos de los bienes pasajeros que podamos adherirnos a los eternos. Por nuestro Señor.
2) Lectura Del santo Evangelio según Lucas 10,38-42
Yendo ellos de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Al fin, se paró y dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude.» Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada.»
Yendo ellos de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Al fin, se paró y dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude.» Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada.»
3) Reflexión• Dinámica del relato. La condición de Jesús de maestro itinerante ofrece a Marta la posibilidad de acogerlo en su casa. La narración presenta la actitud de las dos hermanas: María, sentada, a los pies de Jesús, preocupada por escuchar su palabra; Marta, en cambio, preocupada por preparar los numerosos servicios, se acerca a Jesús protestando por el comportamiento de la hermana. El diálogo entre Jesús y Marta ocupa un amplio espacio de la narración (vv.40b-42): Marta empieza con una pregunta retórica, “¿Señor, no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo?”; después pide que Jesús intervenga y ordene a su hermana que no abandone los trabajos domésticos, “Dile, pues, que me ayude”. Jesús responde con tono afectuoso, expresado en la repetición del nombre “Marta, Marta”: le recuerda que ella está preocupada por “muchas cosas”, que en realidad es necesaria “una sólo” y concluye con una alusión a la hermana que ha escogido la mejor parte, la cual no le será quitada. Lucas construye su relato sobre el contraste de la personalidad diversa de Marta y de María; la primera, preocupada por “muchas” cosas, la segunda hace una cosa sólo, está preocupada por escuchar al Maestro. La función de este contraste es la de subrayar la actitud de María, dedicada a la plena y total escucha del Maestro, con lo que pasa a ser modelo de todo creyente.
MACRON, EN EL HOMENAJE AL PADRE JACQUES HAMEL
«Doy las gracias a la Iglesia por el poder del perdón»
Francia homenajea este miércoles a Jacques Hamel. Hace justamente un año era degollado en el altar de la pequeña iglesia de Saint Etienne-du-Rouvray por dos yihadistas. Las autoridades religiosas, la sociedad civil y también la clase política han querido recordar la figura de este sacerdote de 85 años, al que han puesto de ejemplo para el país.
En el homenaje y posterior Eucaristía presidida por el arzobispo de Rouen ha participado el presidente francés, Emmanuel Macron, que ha pronunciado un importante discurso tras descubrir una placa de homenaje al religioso.
“El martirio del padre Hamel no fue en vano. Un año después, podemos comprender su sentido. Nos ha hecho más fieles a lo que somos, más fieles a aquello contra lo que querían disparar. No vamos a dar marcha atrás”, afirmaba el nuevo mandatario.
Macron, agradecido con la Iglesia Católica
De este modo, Macron dijo que “al asesinar al padre Hamel a los pies del altar, los dos terroristas probablemente pensarían que incitarían a los católicos de Francia a vengarse. Fracasaron”.
Y por ello, el presidente francés agregaba que “hoy doy las gracias a la Iglesia por haber encontrado en su fe y en sus oraciones el poder del perdón”. Más tarde, quiso recordar que “en el corazón de nuestras leyes y nuestros códigos, hay una parte que no es negociable y me atrevo a decir que es sagrada: la vida de los demás, es lo que nos hace humanos”.
La República "no debe luchar contra la religión"
MONASTERIO SOBRADO DOS MONXES 1 - LA CORUÑA
«Señor prior, no soy creyente pero querría pasar unos días en el monasterio»... ahora él es el prior.
El prior Carlos Gutiérrez en una ventana del monasterio de Sobrado - Foto de César Delgado, La Voz de Galicia
Es muy peligroso cruzar la puerta, vas hacia el Camino, y si no cuidas tus pies no sabes hacia donde te arrastrarán", decía Bilbo Bolsón, el protagonista de El Hobbit. Algo así le pasó a Carlos Gutiérrez Cuartango, que en 1979, con 19 años, vio un programa de televisión sobre un monasterio benedictino cisterciense gallego y decidió ir a pasar allí unos días aunque no era creyente. ¡Ahora él es el prior, desde hace 14 años!
Es muy peligroso cruzar la puerta, vas hacia el Camino, y si no cuidas tus pies no sabes hacia donde te arrastrarán", decía Bilbo Bolsón, el protagonista de El Hobbit. Algo así le pasó a Carlos Gutiérrez Cuartango, que en 1979, con 19 años, vio un programa de televisión sobre un monasterio benedictino cisterciense gallego y decidió ir a pasar allí unos días aunque no era creyente. ¡Ahora él es el prior, desde hace 14 años!
Carlos Gutiérrez explica a Toni Silva, en La Voz de Galicia, que tenía 19 años, estudiaba medicina, tenía novia y lideraba asambleas estudiantiles cuando llegó al monasterio de Sobrado (www.monasteriodesobrado.org), considerado la "perla del barroco gallego", en la provincia de La Coruña.
Lo había visto por la televisión, un día que encendió el aparato y vio a los reporteros del programa Vivir cada día colando sus cámaras en el monasterio de Sobrado. Escribió entonces una carta al prior, presentándose como un joven «no creyente» pero al que le gustaría compartir la experiencia del monasterio. Lo aceptaron y pasó 20 días entre los monjes. Así Dios tocó su corazón.
Dos años después dejó la carrera, a su familia y a su novia y volvió al monasterio para quedarse. Ya lleva 36 años, los 14 últimos como padre prior.
MONASTERIO DE SOBRADO DOS MONXES, LA CORUÑA.
Orar es ponerte en el terreno de Dios
También habla sobre la oración. "La oración no es traer a Dios a tu terreno, sino ponerte en el terreno de Dios", explica a los que rezan pidiendo cosas que no ven cumplirse.
"El fin del monje es tener un corazón puro: un corazón despojado de ideologías, generoso, benevolente..., todo lo contrario de lo que habitualmente vemos. Pero los frutos de la oración se lo dejamos a Dios, que los utilice como quiera".
La vida monótona es feliz
Explica además que los horarios estables de la vida de monje ayudan a la felicidad. "Nuestra vida es monótona, todos los días hacemos lo mismo, el ora et labora, pero la monotonía nos sirve para tener un corazón festivo. Si hay que buscar algo externo para pasarlo bien dependo de eso externo. La monotonía la utilizo como un medio para ahondar en mi propio ser y no depender de las cosas externas, así la fiesta nace de dentro", afirma.
...AUNQUE ES DE NOCHE

“¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche!” (San Juan de la Cruz).
Cuando llega la noche oscura alcanza todo tu ser; se oscurece tu capacidad de comprender lo que estás viviendo, te sientes torpe para amar, no recuerdas los momentos de luz; tu vida parece un callejón sin salida.
La experiencia más dolorosa es pensar que Dios te ha abandonado, que se ha ido de tu vida su luz y su calor. “¿Qué respuesta dar a tantos interrogantes como se le presentan a uno? Una vez el maligno me susurró: "No existe Jesús, te has engañado, no le importas". Me quedé estremecido de miedo, de temor, de espanto. Era lo último que me podía pasar” (F. Bellido)
Lo que en realidad sucede es que Dios interviene tu vida para hacer de ti una mujer o un hombre nuevo, renacido/a y conducido/a por el Espíritu, con más capacidad de esperanza, con una libertad que ninguna fuerza terrena puede arrebatar, con una serenidad ante el dolor y la muerte a la espera de una promesa eterna, con una entrega confiada al Señor de nuestras preguntas. Las necesidades fundamentales del ser humano, amar y ser amado, brotan con nueva frescura.
Cuando llega la noche oscura alcanza todo tu ser; se oscurece tu capacidad de comprender lo que estás viviendo, te sientes torpe para amar, no recuerdas los momentos de luz; tu vida parece un callejón sin salida.
La experiencia más dolorosa es pensar que Dios te ha abandonado, que se ha ido de tu vida su luz y su calor. “¿Qué respuesta dar a tantos interrogantes como se le presentan a uno? Una vez el maligno me susurró: "No existe Jesús, te has engañado, no le importas". Me quedé estremecido de miedo, de temor, de espanto. Era lo último que me podía pasar” (F. Bellido)
Lo que en realidad sucede es que Dios interviene tu vida para hacer de ti una mujer o un hombre nuevo, renacido/a y conducido/a por el Espíritu, con más capacidad de esperanza, con una libertad que ninguna fuerza terrena puede arrebatar, con una serenidad ante el dolor y la muerte a la espera de una promesa eterna, con una entrega confiada al Señor de nuestras preguntas. Las necesidades fundamentales del ser humano, amar y ser amado, brotan con nueva frescura.
Cipecar
A ABRIR CAMINO ME LLAMAS
No hay caminos en mi vida, Señor;
apenas senderos
que hoy abro y mañana desaparecen.
Yo estoy en la edad de los caminos:
caminos cruzados, caminos paralelos.
Yo vivo en encrucijada
y mi brújula, Señor,
no marca el norte.
Yo corro cansado hacia la meta
y el polvo del camino
se me agarra a cada paso,
como la oscuridad a la noche.
Yo voy a galope caminando,
y a tientas busco un rastro,
y sigo unas pisadas. Y me digo:
¿Dónde me lleva el camino?
¿Eres quien ha extendido
a lo largo de mi vida un camino?
¿Cuál es el mío?
Si Tú me lo has dado
me pertenece.
¿Dónde me lleva? Si Tú lo has trazado
quiero saber la meta.
Señor, yo busco tu camino (sólo uno),
y me fío de tu Palabra.
Dame fuerza, tesón a cada paso
para caminar contigo.
Yo busco ahora un camino, Señor.
Tú, que eres Camino,
da luz verde a mi vida
pues a abrir camino Tú me llamas.
SALIÓ EL SEMBRADOR A SEMBRAR
Ixcís
TOCA EL VIOLÍN PRODIGIOSAMENTE

Isabella Nicola es una joven estadounidense de 10 años de Alexandria, Virginia. Nació con una importante desventaja: le faltaba su antebrazo izquierdo. Sin embargo, desde su más tierna infancia soñaba con tocar el violín. Sus padres, deseosos de ver a su hija desarrollarse como todas las niñas de su edad, desplegaron todos los medios posibles para verla cumplir su anhelo más querido.
Para empezar, encargaron la construcción de un violín a medida para que pudiera sostenerlo con el brazo derecho. Isabella colocaba los dedos sobre las cuerdas mientras que su profesora sostenía el arco.
La niña se sentía ya afortunada de poder tocar el instrumento de sus sueños, así que menuda fue su alegría cuando cinco ingenieros en prácticas de la Universidad George Mason le propusieron fabricar una prótesis para poder tocar su instrumento ella sola.
La prótesis de color rosa que han diseñado es un hermoso símbolo de solidaridad, esperanza y generosidad para todos los jóvenes con dificultades que reciben el apoyo de sus seres queridos… o de generosos desconocidos.
Los cinco ingenieros del corazón de oro no han terminado ahí, ya que han diseñado otra prótesis que permite a Isabella montar en bici
Aleteia
Para empezar, encargaron la construcción de un violín a medida para que pudiera sostenerlo con el brazo derecho. Isabella colocaba los dedos sobre las cuerdas mientras que su profesora sostenía el arco.
La niña se sentía ya afortunada de poder tocar el instrumento de sus sueños, así que menuda fue su alegría cuando cinco ingenieros en prácticas de la Universidad George Mason le propusieron fabricar una prótesis para poder tocar su instrumento ella sola.
La prótesis de color rosa que han diseñado es un hermoso símbolo de solidaridad, esperanza y generosidad para todos los jóvenes con dificultades que reciben el apoyo de sus seres queridos… o de generosos desconocidos.
Los cinco ingenieros del corazón de oro no han terminado ahí, ya que han diseñado otra prótesis que permite a Isabella montar en bici
Aleteia
SOMOS LO QUE LA VIDA NOS DA

Eres de lo que te da vida, te ilusiona, te impulsa. Siempre te moverás por eso.
BUSCO A DIOS Y NO LE ENCUENTRO

Es una de las afirmaciones que más escucho, no encuentro a Dios… Y yo pienso: ¿encontrar a Dios? ¿Pues desde cuándo es que Dios está perdido? Digo, para encontrar algo o a alguien es que antes tuvieron que haberse perdido…
De verdad me llena de ternura escucharlos porque la única verdad es que Dios jamás ha estado perdido y somos nosotros los que no nos hemos dejado encontrar. Él sale a nuestro encuentro diariamente, pero como vivimos tan de prisa y metidos en nuestro propio yo, no nos damos cuenta cuando le vemos, no le reconocemos.
Cuando elegimos vivir una vida desordenada se nos hará aún más difícil sentir su presencia porque nuestra alma está llena de suciedad, opaca. A un alma en ese estado yo la comparo a un ojo con cataratas que si bien sí alcanza a distinguir algún reflejo leve de luz, no logra percibirlo en su totalidad.
Mira, la realidad es una, solo piensa de qué estás formado: eres una unidad perfecta de cuerpo, mente y espíritu creado por amor y para el amor.
El cuerpo se alimenta de comestibles porque es lo que le corresponde. La mente de conocimientos. Es decir, a cada parte de mí la debo nutrir de lo que le va, de lo que le corresponde. Así mismo hay que hacer con el alma.
Para que de verdad sientas la presencia de Dios en ti, debes darle el alimento que le corresponde siendo uno de los más importante una vida de virtudes, sacramentos y oración.
Así es, en la medida en que tú sueltes apegos humanos, vicios, rencores, una vida de excesos en general, abrirás más espacio en tu alma para que Él habite en ella y, por lo tanto, le sientas vivo dentro de ti.
No me cansaré de repetir que la vida sobrenatural de Dios nunca habitará en el alma de quien no le recibe y tú y yo elegimos no recibirle cuando le desobedecemos. Ojo, eso no quiere decir que nos vaya a dejar de amar o de proteger. Él es un caballero que no entrará en la casa que no sea invitado. Sin embargo, nos ama tanto que se queda en la puerta esperando a ser recibido por nosotros.
Las personas siempre tendremos esa necesidad de estar en armonía y en paz con Dios, con nosotros mismos y con el mundo entero. Nos amó tanto que vino a este mundo para dejarnos más que claro cómo podemos encontrarle y la vía segura y correcta para llegar a Él.
Es más, Él dijo de sí mismo: “…Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie puede llegar hasta el Padre si no es por mí…”. (Jn 14, 6) ¿Qué quiere decir con esto?
DIOS NOS ELIGIÓ
Dios nos eligió
para mostrarnos unos a otros
el rostro del amor de Dios.
Somos el vocabulario de Dios;
palabras vivas
para dar voz a la bondad de Dios
con nuestra propia bondad,
para dar voz a la compasión, la ternura,
la solicitud y la fidelidad de Dios
con las nuestras propias.
Leo Rock, sj
HACIA DIOS Y HACIA LOS HERMANOS

El lema de los misioneros es el Amor: ir hacia Dios y hacia los hermanos más olvidados, por todos nosotros.
SALMO 71
Dios mío, confía tu juicio a cada ser humano,
a cada persona que tiene poder y responsabilidad,
para que actúe con justicia,
para que trate con rectitud a las personas.
Que los montes traigan paz,
y los collados justicia;
que quien tiene autoridad
ayude a los humildes del pueblo,
socorra a los hijos del pobre.
Que en sus días florezca la justicia y la paz;
que tu justicia se extienda por toda la tierra,
que dé la vuelta al mundo entero.
Que quien gobierna en tu nombre,
haga tu nombre eterno.
A través de quienes vivan tu evangelio,
tú serás la bendición de todos los pueblos,
y te proclamarán dichoso todas las razas de la tierra.
Pastoralsj
PREFIERO LO QUE NO ES NORMAL
Imagina cualquier tarde de esas en que hay un partido de fútbol de rivalidad y dimensión "planetaria" (hay como quince al año de esos al menos). A nadie le extraña que esa tarde, con el super partido de fútbol, las calles se queden desiertas y lo normal sea ir a los bares a ver la tele. Me pregunto por qué a todo el mundo le gusta el 'furgol' con la de deportes que hay. Estaría bien un poco de variedad.
Demasiada gente emplea horas y horas en enterarse de la vida de famosos, famosillos y famosetes, pero no tienen ni cinco minutos para escuchar un problema de las personas con las que viven, trabajan o se divierten. Pues yo prefiero que, por favor, me dejen seguir desconociendo a esos desconocidos que se empeñan en ser famosos. Me interesan más las vidas de los que me rodean.
DESPACITO "Mujeres al viento" - GeR
Sí, soy una flor de un color especial, y tengo que contarte algo hoy.
Que hay otra vida fuera de la ciudad, que además de urbe hay mundo rural.
Tú, tú eres el arte y yo soy natural, con tus pinceladas lo voy a lograr ,solo con pensarlo va cambiando el mundo.
Yo, mujer ganadera con ganas de luchar, voy haciendo un hueco para conversar, donde hables conmigo para descubrirme.
Despacito, me vas entendiendo poquito a poquito ,deja que te cante como a un corderito ,todas mis virtudes y mis San Benitos
Despacito ,nos vamos uniendo en un mismo grito ,transformando dudas en un plan descrito, conservando un mundo ya casi perdido.
Yo quiero ser tu alma, quiero ser tu hito, convertir lo mal descrito, en tu mundo favorito.
Ven a revivir el campo como un poema escrito y recuerda que esta tierra la cuidan las ganaderas.
Si te pido fuerza ven, dámela, lucharé para ganarmela ,para seguir lanzandola
y enseñando a valorarla,
y seremos la amapola que florece la pradera, el manantial fresquito que corre por la ladera,
Ven a conocer lo que no se ve desde fuera, quiero que tú veas lo que es una ganadera, cuidando las montañas con amor y coraje ,amando mucho el campo y la vida salvaje.
Pasito a pasito atento a mí grito ,lo vamos consiguiendo poquito a poquito, si tú nos comprendes nos haremos más fuertes y juntos lucharemos por un mundo mas verde.
Pasito a pasito, escúchame un ratito, lo conseguiremos poquito a poquito ,y es que estas bellezas trabajan sin pereza para que a tu mesa llegue la naturaleza
Estribillo
Despacito ,me vas entendiendo poquito a poquito, deja que te cante como un corderito, todas mis virtudes y mis San Benitos.
Despacito ,nos vamos uniendo en un mismo grito ,transformando dudas en un plan descrito, conservando un mundo ya casi perdido.
Yo quiero ser tu alma quiero ser tu hito, convertir lo mal descrito en tu mundo favorito,
Vuelve a revivir el campo como un poema escrito ,donde dice que a la Tierra la visten las ganaderas.
Despacito ,va cambiando lo que casi está perdido, se vuelve a ver la vida que se había extinguido ganaderas en red no sea rendido.
Pasito a pasito, atento a mi grito ,lo vamos consiguiendo poquito a poquito si tú nos comprendes nos haremos más fuertes y juntos lucharemos por un planeta más verde.
Pasito a pasito, escúchame un ratito, lo conseguiremos poquito a poquito, y es que estas bellezas trabajan con destreza, para que a tu mesa llegue la naturaleza.
PEQUEÑO REBAÑO
Me ha impresionado. Un misionero que ha estado en el Japón muchos años. Y su labor ha sido acompañar a una comunidad de 10 personas. El tiempo lo ha dedicado a recoger cartones por la calle y enviar el dinero a Filipinas para los empobrecidos. Asimismo recogía muñecas y juguetes. Y ha estado muchísimos ratos entrenando al fútbol a los chavales de colegios. Y haciéndoles magia. Eso sí, que en cada sesión lanza un mensaje de Jesús
Me hace que pensar. Dice el evangelio que no importa el número. Que no tratamos de conquistar personas, fieles para nuestra causa. La verdad que merece la pena pensarlo. Yo estoy en unos pueblos de 50 y 200 habitantes. Y lo más importante: “estoy”.
PALABRAS
No las palabras vacías,
engañosas, distractivas;
las que envenenan,
o las que envuelven.
No las disfrazadas
ni las malintencionadas.
Tampoco las lisonjeras,
los falsos halagos
ni las vanas promesas.
No la mentira a la carta,
el “sí” que es un no,
o el “te quiero” sin ganas.
Sí la Palabra.
De carne y vida,
de sangre latiendo
con fuerza,
por las venas del mundo.
Palabra hecha gesto,
hecha obra,
hecha entraña
Palabra de Dios,
convertida,
en nosotros, en eco
que retumba
en cada rincón de la tierra.
Palabra crucificada
por alzarse contra lo injusto,
lo abusivo, lo indigno.
Palabra eterna,
por amor,
resucitada.
REFLEXIÓN- EVANGELIO DOMINGO 16º TO. A
TRIGO Y CIZAÑA
“Tú, poderoso soberano, juzgas con moderación y nos gobiernas con gran indulgencia, porque puedes hacer cuanto quieres” (Sab 12,18). La historia y nuestra propia experiencia nos dicen que los poderosos no siempre son clementes. Muchos de los que prometen hacer justicia, terminan ajusticiando a los demás.
Pero este texto del libro de la Sabiduría que se lee en este domingo 16º del Tiempo Ordinario nos recuerda que el poder de Dios se manifiesta precisamente en su misericordia. Obrando así nos ofrece la esperanza de ser perdonados y, al mismo tiempo, nos enseña que el justo debe ser humano.
Eso es lo que proclamamos en el salmo responsorial: “Tú, Señor, eres bueno y clemente” (Sal 85). Como escribe san Pablo, “el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad, porque no sabemos pedir lo que nos conviene” (Rom 8,26).
EL SEMBRADOR Y SU ENEMIGO
De nuevo, el evangelio que hoy se proclama refleja el ámbito agrícola con un mensaje sobre la siembra y la cosecha (Mt 13,24-43). Y de nuevo el texto pone en boca de Jesús una parábola y le atribuye después una alegoría.
• La parábola refleja la paciencia de Dios. Él es el sembrador de la buena semilla. Trabaja a plena luz del día y permanece cerca del campo, acompañado por sus operarios que se muestran responsables y preocupados por la sementera. Pero se menciona también a un enemigo que actúa en la oscuridad, siembra una mala semilla y desaparece. A la prisa de los empleados por arrancar la cizaña, la parábola contrapone la gran paciencia del dueño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)