UN SOLO CORAZÓN
En ciertos países del mundo...
Estamos y vivimos las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor!!!
El Verdadero Camino
Sencillamente hermoso para iniciar el día haciendo un alto en el camino para reflexionar en lo que estoy haciendo con mi vida ...
MOMENTOS Y MOMENTOS
¿Quién no vive, en ocasiones, el entusiasmo, y otras veces la frialdad más absoluta?
¿Nunca has sentido ese baile de emociones?
No es por estar equivocados. O por estar haciendo algo mal. A veces es casi al contrario. Todo esto tiene que ver con tomarse en serio la vida, el amor y el evangelio. Si no te importase nada pasarías la vida en una tranquila indiferencia. Pero te importa. Y por eso, sufres y ríes, encuentras la alegría, pero también se te escapa. Dios también provoca emociones, y su evangelio desata tormentas dentro.
¿Te ha pasado alguna vez?
Las batallas de esta guerra
Hay quien declaró la guerra
y nunca entró en la batalla.
Hay quien entró en la batalla
y no descubrió la guerra.
La trinchera, hermano mío,
es tan ancha como el mundo:
va del patio de tu casa
hasta el trono del imperio;
arranca en tu corazón
y va al corazón de todos.
El clarín del gallo canta,
la noche pliega sus tiendas.
(Cierra los sueños, hermano;
abre los ojos y el libro).
Esta guerra no se acaba;
las batallas de esta guerra
recomienzan cada día.
Pedro Casaldáliga
REFLEXIÓN- DOMINGO 3º DE CUARESMA. C. 28 de febrero de 2016

CUANDO DIOS HABLA
“Voy a acercarme a mirar este espectáculo admirable, a ver cómo es que no se quema la zarza” (Ex 3,3). No son palabras tan solo. Moisés se acerca a la zarza que arde sin consumirse. Este texto que hoy se proclama encierra tres referencias personales.
• Dios, que no es indiferente a la suerte de los hombres. Su misericordia tiene en cuenta la miseria de los que se afanan y de los que sufren. Prestar atencion a esos signos que Dios envía puede convertirnos en portavoces de su palabra y en agentes de la liberación.
• Moisés, que se ha habituado a la rutina de cada día. Pero está preparado para escuchar la voz de Dios que, de pronto, le habla en el escenario del pastoreo. Es preciso ver lo admirable y asombroso de la intervención de Dios en la peripecia de lo acostumbrado.
• El pueblo de Israel, que ya se ha habituado a la esclavitud. Pero Dios “ha visto” la opresión que sufre su pueblo. Él toma la iniciativa. La fe en Dios nos rescata de la esclavitd. También a nosotros Dios nos ofrece la libertad y nos restituye la dignidad perdida.
LA TORRE
En el tercer domingo de cuaresma se nos recuerdan dos hechos que debieron de llegar a los oídos de Jesús: una horrible matanza de peregrinos decidida por Pilato y el derrumbe de la torre de Siloé que aplastó a algunos obreros (Lc 13, 1-9). ¿Qué pensar de ello?
• A Moisés Dios le habló en la rutina de las tareas diarias del pastoreo. El evangelio nos dice que Dios nos habla también a través de los acontecimientos que a veces nos sobresaltan y que siempre nos plantean las grandes cuestiones sobre el bien y el mal.
• A la vista de aquellas desgracias, muchos se preguntaban qué mal habían cometido las víctimas. Según Jesús, la desgracia no siempre responde al pecado. Si así fuera, también merecerían la muerte algunos de sus oyentes, que sin duda eran pecadores.
• Así pues, más que hacerse preguntas teóricas sobre la naturaleza y las causas del mal, hay que adoptar una decisión práctica. Es urgente aprovechar el momento presente para abrir el corazón a la conversión.
LA HIGUERA
Pero en el relato evangélico que hoy se proclama se incluye, además, una breve parábola: la de la higuera que ha dejado de dar frutos. ¿Qué hacer ante ello? El texto incluye un breve diálogo entre el dueño de la viña y el viñador encargado de cultivarla.
• “Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?”. Esa parece ser la decision del dueño de la viña en la que está plantada la higuera. Es una severa advertencia a esa esterilidad nuestra que ya se ha vuelto crónica. No podemos resignarnos. El papa Francisco ha dicho hace poco que la misericordia de Dios es muy grande, pero su justicia es perfecta.
• “Señor, déjala todavía este año”. Junto a la tentación de la acedia podemos caer también en la del pesimismo. La sugerencia del viñador nos exhorta a redoblar el esfuerzo y el trabajo. A mantener la esperanza y la paciencia. A interceder cada día por nuestros hermanos. Y, por último, a dejar el juicio y la última decisión al Señor, que es el único dueño de la viña.
- Señor Jesús, queremos escuchar tu palabra, que nos habla a través de los acontecimientos. Que esa escucha nos mueva a la conversión del corazón. Y que la conversión se manifieste en los frutos de vida que tú esperas de cada uno de nosotros. Amén.
José-Román Flecha Andrés
LA HIGUERA ESTÉRIL
Aquella higuera que por no dar frutos
maldijo Jesucristo
sin pararse a esperar, sacrificándola
a una enseñanza dura para todos,
dio la leña más seca: las mejores
fogatas del invierno se encendieron
con sus resecos troncos y a su arrimo
se juntaron extraños, se bebía,
se inflamaba el amor de los esposos,
y los niños (ceñidos por su luz
con una túnica que Salomón
en todo su esplendor jamás vistiera)
reían sin motivo.
Alguna viga
también salió de aquella higuera inútil
y sostuvo una casa.
Y hecha barco
hubo una tabla que llegó hasta Tarsis
empapada de sal y de aventura.
Aquella higuera pobre, sólo sombra
y polvo, recibió una maldición
y en ese mismo instante fue bendita.
Cuántos
frutos la higuera. Siempre es tiempo.
Enrique García-Máiquez
LIBRO DEL PAPA FRANCISCO.
El Papa Francisco quería ser carnicero... y otras respuestas a los niños en un nuevo libro.
El Papa recibió 259 cartas de niños de todo el mundo
Los responsables de la casa editorial Loyola Press, ligada a los Jesuitas, le propusieron al Papa en 2015 editar un libro cuyos protagonistas fueran los niños.
A Francisco le entusiasmó la idea de escribir un libro para los más pequeños y a los pocos meses se pusieron manos a la obra. Loyola Press reunió la friolera de 259 cartas de niñosque tenían una pregunta concreta al Papa. Las misivas venían de 26 países distintos. Finalmente fueron seleccionadas 31 y el Papa, con la ayuda del Padre Spadaro, también jesuita, director de la Civiltà Cattolica y hombre de confianza del Santo Padre, grabó las respuestas del Papa y luego las transcribió para el libro.
"Él sentado en un sofá y yo en el sillón -explica el Padre Spadaro cómo se desarrolló la grabación de las respuestas papales-, nuestra imaginación no puede sino viajar a Canadá, Siria, China, Argentina, Albania... los lugares donde viven los niños, en sus bellos jardines o en los campos de refugiados. Lo vemos a través de sus dibujos. Al final, apago mis grabadoras".
¿Por qué los papás discuten entre ellos?
La carta de una niña filipina de diez años llamada Alexandra fue una de las misivas elegidas: "Querido Papa Francisco, espero que leas mi carta. Te he querido ver desde la primera vez que supe de ti. Papa Francisco, ¿sabés por qué algunos papás y mamás discuten entre ellos?".
"Todos discutimos –responde Francisco–. Todos somos humanos. Yo también he discutido. Al vivir con otras personas siempre surgen problemas. No tienes que asombrarte de esto, es normal. (...) Tú también, estoy seguro, te peleas de vez en cuando con tus compañeros".
El Papa le ofrece a la niña filipina "una receta mágica" para encauzar las peleas: "Que los padres nunca terminen el día sin hacer las paces. En tu dibujo, salimos tú y yo, y sonreímos y hay un arcoíris que surge de las nubes, sale el sol... ¡esa es la paz! Si quieres ayudar a tus padres, te aconsejo sobre todo nunca hablar mal de papá a tu mamá y de tu mamá a tu papá".
CADA DÍA SU AFÁN 27 de febrero de 2016
OBRAS DE MISERICORDIA
El día 8 de diciembre de 2015 se han cumplido cincuenta años desde la clausura del Concilio Vaticano II. El papa Francisco ha decidido celebrarlo por medio de un año santo dedicado a anunciar, celebrar y vivir la misericordia. La que Dios nos ofrece cada día. Y la que hemos de ofrecer a todos nuestros hermanos.
Es este un año para hacer de la misericordia el eje, el motivo y el acicate de la nueva evangelización. La convocatoria de un jubileo extraordinario sobre la misericordia no puede ser desaprovechada.
Nuestras parroquias, los encuentros, los retiros y las catequesis para jóvenes y adultos. Todas nuestras actividades han de ayudarnos a descubrir el don de la misericordia de Dios y la responsabilidad de practicar esa tarea. Todo ha de llevarnos a practicar las obras de misericordia.
En la bula El rostro de la misericordia, con la que ha convocado el jubileo, el papa Francisco manifiesta expresamente su deseo de que la comunidad cristiana preste más atención al ejercicio inesquivable de las obras de misericordia, tanto corporales como espirituales:
“Es mi vivo deseo que el pueblo cristiano reflexione durante el Jubileo sobre las obras de misericordia corporales y espirituales. Será un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza, y para entrar todavía más en el corazón del Evangelio, donde los pobres son los privilegiados de la misericordia divina”.
Aunque las obras de misericordia aparezcan explícitamente en el Catecismo de la Iglesia Católica, tal vez las tengamos un tanto olidadas. Sin embargo, como ha escrito el Papa, “la predicación de Jesús nos presenta estas obras de misericordia para que podamos darnos cuenta si vivimos o no como discípulos suyos”.
El viejo refrán nos recordaba que “obras son amores y no buenas razones”. Algo parecido nos dice el Papa al recordarnos que las obras de misericordia son una prueba de la seriedad con la que aceptamos y vivimos nuestra vocación cristiana.
Por si las habíamos olvidado, en la bula papal se nos recuerdan las llamadas obras de misericordia corporales: “dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al desnudo, acoger al forastero, asistir los enfermos, visitar a los presos, enterrar a los muertos”. Si bien se mira, son el anticipo multisecular de los modernos voluntariados y aun de muchos programas sociales y políticos.
Además, el Papa nos pide que no olvidemos tampoco las obras de misericordia espirituales: “dar consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe, corregir al que yerra, consolar al triste, perdonar las ofensas, soportar con paciencia las personas molestas, rogar a Dios por los vivos y por los difuntos”.
Estas tareas propias del amor y de la compasión no nacen de una estrategia eclesial ni de un movimiento sentimentalista, sino que encuentran su origen y su sentido en la misma predicación de Jesús. Hora es de recordarlas y ponerlas en práctica.
José-Román Flecha Andrés
LECTIO DIVINA-SÁBADO 2ª SEMANA DE CUARESMA. C
LUCAS 15,1-3.11-32
Lectio:
Sábado, 27 Febrero, 2016
Tiempo de Cuaresma
1) ORACIÓN INICIAL
Señor, Dios nuestro, que, por medio de los sacramentos, nos permites participar de los bienes de tu reino ya en nuestra vida mortal; dirígenos tú mismo en el camino de la vida, para que lleguemos a alcanzar la luz en la que habitas con tus santos. Por nuestro Señor.
2) LECTURA
Del santo Evangelio según Lucas 15,1-3.11-32
Todos los publicanos y los pecadores se acercaban a él para oírle. Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Éste acoge a los pecadores y come con ellos.» Entonces les dijo esta parábola:
Dijo: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo al padre: 'Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.' Y él les repartió la hacienda. Pocos días después, el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano, donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino.
«Cuando se lo había gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país y comenzó a pasar necesidad. Entonces fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pues nadie le daba nada. Y entrando en sí mismo, dijo: '¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros.' Y, levantándose, partió hacia su padre.
«Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: 'Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo.' Pero el padre dijo a sus siervos: 'Daos prisa; traed el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en la mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío había muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y ha sido hallado.' Y comenzaron la fiesta.
«Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y, llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Él le dijo: 'Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano.' Él se irritó y no quería entrar.
CUARESMA= HUMILDAD
Creo que la experiencia más humana y más consoladora a la vez, pasa por reconocer delante de otra persona nuestra fragilidad y debilidad y experimentar el perdón y el abrazo del otro.
Recibir la ceniza es manifestar públicamente la voluntad de convertirse. Eso sólo puede pasar por la Humildad. Que no humillación, humildad como la capacidad de hacer verdad en nuestra vida, de reconocer que no siempre llegamos a todo, de reconocernos necesitados de otros y de Dios. La ceniza que recibimos al comenzar la cuaresma, simboliza ese SÍ, LO SIENTO, no lo hice bien aquí y contigo, pero quiero intentarlo de nuevo y que me aceptes desde y con lo que soy.
Esta invitación hoy, una vez más, es a encontrarnos con un Dios que acompaña, levanta y perdona siempre
CUARESMA 2016
LA MISERICORDIA DE JESÚS ABRAZA A TODOS
Jesús ora en el monte y la oración lo ha llenado de luz. La intimidad profunda con el Dios de la Luz lo ha envuelto en claridad. La luz deja al descubierto el secreto que lleva dentro: "Hijo de Dios".
Unidos a Jesús entramos en comunión con Dios, dejando que El mire nuestras rutinas de cada día, nuestras palabras tantas veces gastadas y nuestros itinerarios demasiado sabidos, y que nos diga al oído, desde la nube que es el Espíritu, el rostro escondido que llevamos dentro, lo que somos por gracia: "Tú eres mi hija, tú eres mi hijo".
Volvemos al camino para desvelar el amor del Padre, para dar un perdón sin condiciones, para comunicar los rasgos de la ternura inagotable del Señor, para hacer presente una compasión sin límites.
"La misericordia de Jesús abraza a todos y en todos los rincones de la tierra, ábrele tu corazón… No se olviden que la misericordia de Dios es nuestro escudo y nuestra fortaleza contra la injusticia, la degradación y la opresión" Papa Francisco.
Cipecar
BUSCADOR DE DIOS
Tú que le has sentido dentro, busca y camina, sal a su encuentro, vuelve adonde le viste, camina y corre a su lado.
Buscador de Dios, porque un día te habló muy dentro, te trató como nadie lo había hecho, te puso un nombre nuevo y te descubrió quién eras.
No te importe que ahora no le sientas, no te asustes cuando te encuentres vacío, no temas si a veces dudas y piensas que todo fue un sueño.
Sigue adelante, rastrea su presencia, ponte a tiro. Recuerda esos días en que lo intuiste, vive de ellos pero camina en su búsqueda.
No intentes retenerle, pues se te escapará. No te acostumbres a Él, pues siempre sorprende. Cuando creas que ya lo sabes todo, vuelve a aquel momento en que buscabas a oscuras y deja entonces que te asombre, ilumine y desborde.
Buscador de Dios, no estás solo, Él va contigo. Junto a ti caminan otros con los que puedes compartir, dejarte enseñar y aprender.
Vuélvete hacia dentro y busca, sal hacia fuera y comparte. Confía y agradece, ora y camina. Busca siempre, aunque quizá cuando te canses y pares, Él te encuentre.
Dani Cuesta,sj
VISITAR A LOS PRESOS
Conducimos hasta allá. Hay que salir corriendo del coche para llegar a cubierto, porque llueve. O no. Primero se pasa un control de seguridad externo donde se muestra el documento de identidad. Después se pasa un nuevo control, interno ya, en el que se recoge la identificación de la prisión a cambio de dejar el DNI. Arco de detección de metales. Se abre una puerta, se cierra, y entonces se abre una segunda puerta. Así en tres ocasiones. Aún pueden quedar un par de controles más antes de llegar a la sala donde tendrá lugar la reunión. Uno ya ha perdido la cuenta de las puertas atravesadas, así como la compostura en el vestir por quitarse el cinturón ante el arco.
Ir a la cárcel es muy molesto, muy tedioso. La verdad. Dan ganas de buscarse otra obra de misericordia.
Pasa la tarde y hay que volver a casa. Y en el coche, feliz, uno vuelve -como cada semana- a pedir perdón a Dios por la pereza con la que fue, avergonzado por el agradecimiento con el que vuelve. Porque en la cárcel ha compartido su tiempo con Jesús preso, ha velado un ratito junto a él en una noche de jueves santo de varios años de condena. Porque al llegar a casa y recordar los rostros de las personas encerradas y el pedacito de vida con ellas compartida, uno se rinde a Dios y reconoce que visitar, visitó, pero que la misericordia no la llevó a los presos, sino que de ellos la recibió.
Pastoralsj
HAY MIRADAS QUE SALVAN

Hay miradas y abrazos que salvan
¡Hay tantas personas que anhelan una mirada de reconciliación!
Una mirada que perdone, que comprenda, que abrace, que no juzgue, que acoja, que consuele, que eleve, que conforte. Una mirada llena de bondad y misericordia. Una mirada que ame.
Estén tus brazos abiertos a aquellos que claman ser mirados bondadosamente, y míralos.... míralos a los ojos con la mirada de Aquél Amor Infinito que en ti también habita, que todo lo transforma, que todo lo perdona, que todo lo salva.
"Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. La misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena de amor el corazón y que consuela con el perdón...” Papa Francisco (MV 2.9)
MISS ALEMANIA, PROFESORA DE RELIGIÓN CATÓLICA

Después de estudiar la teología católica en la Universidad de Kassel, en Hesse (Alemania), Lena Bröder se dedica a la enseñanza de la religión católica en la escuela en Havixbeck, una ciudad de Renania del Norte – Westfalia, cerca de Munster. Se trata de la primera profesora de religión en convertirse en Miss Alemania: permite superar los prejuicios y ver que la belleza, la cultura y la fe pueden ir de la mano.
Es uno de sus sueños de la infancia, y por lo tanto se va a dedicar durante un año a su cargo de reina de la belleza, tras el cual quiere seguir sirviendo a la Iglesia Católica y a la transmisión de la fe. Tal vez comparta el mismo destino que Olalla Oliveros, esta mujer modelo y actriz, conocida y reconocida, que dejó todo atrás para alcanzar a Dios y convertirse en monja. Pero esto, el futuro lo dirá …
Aleteia
...LO MÁS IMPORTANTE

MUNDIAL DE FÚTBOL DEL VATICANO: LA MISERICORDIA ENTRA EN EL CAMPO

Los capitanes de los 16 equipos de fútbol, seminaristas y sacerdotes, que participan a la décima convocatoria del torneo pontificio lanzan un mensaje: “La misericordia entra en campo”. El lema estará escrito en el dorso de las camisetas de los 350 jugadores inscritos en la Clericus Cup 2016.
El mundial de fútbol vaticano inició su calendario este 20 de febrero y terminará el 28 de mayo y se propone de encajar el espíritu deportivo con el mensaje del Jubileo Extraordinario de la Misericordia convocado por el papa Francisco.
Así, en la apertura del campeonato, los 16 capitanes de los equipos de fítbol atravesaron juntos, después de una oración común, la puerta Santa de la Basílica de San Pedro para testimoniar el significado del torneo en el contexto del Jubileo.
El trofeo, además de la clásica copa con el ‘Saturno’, o ‘premio mayor’ coexiste con la difusión de la alegría del Evangelio y la misericordia entre las barras y los apasionados del deporte. Es decir, todos ganan.
Pero claro, este año también habrá un campeón en la cancha, el año pasado fue el equipo de los seminaristas del Pontificio Colegio Urbano de Roma.
“El tema de la misericordia debe estar presente en cada ámbito de la vida y por lo tanto, también en el deporte. La misericordia se encuentra también en un campo de fútbol, cuando abres los ojos y te das cuenta que tienes delante otra persona, con una dignidad y con los mismos derechos”, explicó el sacerdote Alessio Albertini en la presentación del evento a la prensa.
CAMINO A LA PASCUA
Cuaresma sin Pascua es un sinsentido, una desconexión, un problema en la red. Cuando no identificamos el horizonte de la purificación no hay por qué llevarla a acabo. Necesitamos reconectar el sentido de preparación hacia la Pascua con el evento central del cristianismo.
Purificarnos y dejarnos purificar son necesidades del espíritu humano que ante la glotonería del YO que busca atraparlo todo, controlarlo todo, engullirlo todo, le es ofrecido en este tiempo la posibilidad de desinflarse, adelgazar, liberarse.
Por eso es necesario ir desnudándose interiormente abrazando la propia cruz, para que desde lo hondo del corazón libre y pequeño brote el grito que toca los oídos el Padre que es el único capaz de resucitarnos.
“Señor, haz que desde mis fracasos pueda sentir la caricia de tu voz en mi pequeñez, para ser resucitado con la fuerza de tu Espíritu...”
E ignaciana
RELIGIÓNenLIBERTAD
PERSONAJES Los voluntarios de la parroquia se emocionaban al ayudarlos | ||||||||
Cuando Ugo y Silvia entendieron que podían apoyarse en Dios, la enfermedad pasó a ser fuente de amor
Un jesuita en Siria escribe un diario bajo
las bombas y los disparos en Alepo:
la fe de un pueblo
|
INTENTOS DE DESLUCIR EL VIAJE DEL PAPA A MÉXICO


Diez millones de personas asistieron a ver el paso del Papa o formando parte -como voluntarios- en las vallas de seguridad durante los recorridos que hizo el Papa en su estancia en México, ha informado la Conferencia del Episcopado Mexicano, quien fue la encargada de repartir los 850.000 boletos para acudir a los eventos cerrados donde participó Francisco.
Según cifras televisivas, 84 millones de mexicanos vieron a través de la pequeña pantalla la visita papal, lo que la convierte en el acontecimiento más visto en los últimos años por los telespectadores de México.
Y miles se quedaron con las ganas de poder participar en este viaje “de transfiguración” que dijo el propio Francisco en el Ángelus del domingo pasado, en Roma.
Intentos de deslucir la visita
La “fe franca y robusta” del pueblo mexicano no se vio empañada por los intentos de “secuestrar” la visita papal, o al menos de absorberla por grupos de poder económico, políticos o mediático (en general, los tres en conjunto).
El “trending topic” de la semana pasada en México fue, justamente, la cercanía de Francisco con un pueblo que se le entregó bajo el grito “Francisco, hermano, ya eres mexicano”, que tanto impresionó, también, a san Juan Pablo II en sus cinco viajes a tierra azteca.
UN ALTO EN LA RUTA

Nuestra ruta es un cruce y entrecruce de caminos.
Pararse es:
Buscar el camino, o confirmar la ruta, o rectificar el rumbo, o acelerar el ritmo.
Pararse, por consiguiente, es totalmente indispensable para llegar a la meta.
EVANGELICAMENTE RESISTENTES!!!
¿Qué hacer ante algunos ataques y ante el uso despectivo, de símbolos y conceptos religiosos? ¿Cómo reaccionar ante algunas provocaciones? Algunas claves de resistencia evangélica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)