DOCUMENTO FINAL DEL SÍNODO


Este sábado, 27 de octubre de 2018, en la noche, terminó el trabajo del Sínodo dedicado a los jóvenes en el Vaticano con la votación del documento final que se entregó al papa Francisco. 
El documento ha sido aprobado “con una amplia mayoría” en todos sus puntos con “los dos tercios necesarios”. El punto con más resistencias ha sido el acompañamiento a los homosexuales. 
¿Es un documento se convierte en magisterio? Aún está en discernimiento. “Es un documento como lo dijo el Papa, dirigido a todos los padres sinodales  para que lo reflexionen, hagan discernimiento y la Iglesia continúe su camino sinodal”, expresó Ruffini.  
Puntos sobresalientes del documento
El documento ha sido aprobado con un amplio consenso y exhorta a una visión sinodal que continuará en las Iglesias locales. 
El Sínodo reafirma la necesidad de un papel más activo de las mujeres en la Iglesia. Se subraya la importancia del genio femenino en la participación y en la toma de decisiones a todos los niveles.
Hablan de los abusos, especial sobre la necesidad de buscar la verdad, pedir perdón, al mismo tiempo que se insiste en que ningún arrepentimiento puede justificar y poner remedio al daño causado. Asimismo, se hace hincapié en la formación y la prevención de los abusos. 
Además, se invita a que la mujeres participen en  los equipos formativos y en los procesos de definición de las vocaciones de seminaristas y consagrados. 
También se plantea el desafío de la presencia de la Iglesia en el mundo digital y  certificar los sitos que son católicos realmente. 
A continuación presentamos, algunos de los puntos claves del documento final: 
1. Mujer: La diferencia entre hombres y mujeres “puede ser un ámbito en el que nacen formas de dominio, exclusión y discriminación de la que todas las sociedades y la misma Iglesia necesitan liberarse”: “toda dominación y discriminación basada en el sexo ofende la dignidad humana”. “Una Iglesia que intenta vivir un estilo sinodal no podrá dejar de reflexionar sobre la condición y el papel de las mujeres en su interior”. “Un ámbito de particular importancia al respecto es el de la presencia femenina en los órganos eclesiales a todos los niveles, también en funciones de responsabilidad, y de la participación femenina en los procesos a nivel de decisiones eclesiales respetando el papel del ministerio ordenado”.
2. Abusos: “Los diversos tipos de abusos llevados a cabo por algunos obispos, sacerdotes, religiosos y laicos provocan en quienes son víctimas, entre ellos muchos jóvenes, sufrimientos que pueden durar toda la vida y a los que ningún arrepentimiento puede poner remedio. Tal fenómeno está difundido en la sociedad, toca también a la Iglesia y representa un serio obstáculo a su misión”. Existen varios tipos de abuso: de poder, económico, de conciencia, sexual. Se hace evidente la tarea de desarraigar las formas de ejercicio de la autoridad en los que se arraigan y de contrastar la falta de responsabilidad y transparencia con la que muchos casos han sido gestionados”.
3. Migrantes: “Muchos migrantes son jóvenes. La difusión universal de la Iglesia les ofrece la gran oportunidad de hacer dialogar a las comunidades de las que parten y a las que llegan, contribuyendo a superar miedos y desconfianzas”. 
4. Afectividad, sexualidad: “Frecuentemente, la moral sexual es causa de incomprensión y de alejamiento de la Iglesia, pues se percibe como un espacio de juicio y de condena”. “Existen cuestiones relacionadas con el cuerpo, la afectividad y la sexualidad que necesitan una más profunda elaboración antropológica, teológica y pastoral.
5. Integración y acogida a las personas homosexuales: “El Sínodo reafirma que Dios ama a toda persona y así hace la Iglesia, renovando su compromiso contra toda discriminación y violencia de base sexual”. “Existen ya en muchas comunidades cristianas caminos de acompañamiento en la fe a personas homosexuales: El Sínodo recomienda favorecer estos itinerarios. 
6. Empatía y escucha: “Los jóvenes son llamados a hacer continuamente elecciones que orientan su existencia; expresan deseo de ser escuchados, reconocidos, acompañados. Muchos experimentan que su vos no se considera interesante y útil en el ámbito social y eclesial”. 
7. Formación de los laicos: “Hubo durante el Sínodo una insistencia particular sobre el deber decisivo e insustituible de la formación profesional, de la escuela y de la universidad, también porque se trata de los lugares en los que la mayor parte de los jóvenes pasa su tiempo. 
8. La presencia de la Iglesia en el mundo digital: “El ambiente digital representa para la Iglesia un desafío a muchos niveles”. “El Sínodo augura que en la Iglesia se instituyan a los niveles adecuados oficinas u organismos para la cultura y la evangelización digital, que con la imprescindible contribución de jóvenes, promuevan la acción y la reflexión eclesial en este ambiente”. 
Resumen de Aleteia

"FELICES VOSOTROS"


El centro de la predicación de Jesús es el Reino de Dios, llama felices, dichosos y bienaventurados a toda la gente que se viste con el espíritu de la sencillez, de la humildad, de la misericordia... 

REZANDO VOY, SJ. Día 1 de noviembre 2018


"DICHOSOS VOSOTROS"






LOS TIEMPOS DE DIOS


Todo tiempo tiene su afán. El invierno y el verano, el trabajo y el descanso, los esfuerzos y el reposo, la pasión y la calma, el deseo y los proyectos. Y Dios va haciéndose presente, tocando nuestros tiempos y nuestros ritmos, iluminando las dinámicas que articulan las vidas. Es el Dios presente del día a la noche, de la infancia a la ancianidad, a través de los días, los años y los siglos. El Dios que nos conoce desde siempre. Y que hoy nos invita a reír, a soñar y a vivir....

Pastoralsj

LA MUERTE ES PARTE DE LA VIDA



Consecuencias positivas de asumir la muerte como parte de la vida:

La primera es que la muerte nos hace vivir agradecidos: cuando tomamos consciencia de la muerte, nos damos cuenta de que estar aquí es un verdadero milagro que no nos merecemos, y que cada instante aquí debe ser vivido como un regalo y aprovechado, porque no sabemos cuándo se acabará. 

La segunda es que la muerte pone las cosas en su sitio: la muerte descoloca, sí, pero también recoloca. Recoloca porque nos hace darnos cuenta de qué es lo importante en nuestra vida y lo que de verdad merece la pena. Recoloca cómo nos relacionamos, cómo usamos las cosas, el dinero, nuestra soledad, etc. 

Y por último, la muerte nos ayuda a tomar decisiones y a comprometernos. San Ignacio de Loyola en los Ejercicios aconseja, como criterio para decidir, imaginarse justo antes de morir, «en el artículo de la muerte», y pensar qué decisión le gustaría haber tomado. Esa decisión lleva irremediablemente a un compromiso de por vida, puesto que el ejercitante se hace consciente de que la vida pasa, y pasa rápido, y no quiere quedarse a merced de sus apetencias sino que decide poner toda su vida en un proyecto que le dé sentido y lo implique totalmente.
Pedro Rodríguez Ponga

UNA MUCHEDUMBLE INMENSA


Hoy celebramos la fiesta de Todos los Santos. No sólo de los que ostentan el pequeño cartel con su nombre, los que la Iglesia ha declarado que podemos considerar "santos" con garantía. En la celebración de hoy se incluye a todos los que viven con Dios, todos los que forman parte de esta inmensa multitud de la que nos habla la 1.lectura. Una muchedumbre inmensa que nadie podría contar y entre la cual se hallan con toda seguridad personas que nosotros hemos conocido hemos amado.

Entre esta inmensa muchedumbre hay gente de toda clase, "santos" de todo tipo y para todos los gustos. Dios es lo bastante grande como para amar y salvar a una inmensa muchedumbre; Dios es lo bastante ancho de corazón como para querer que vivan con El gentes de muchos modos de ser, sin exclusiones de razas, ni de clases ni de costumbres, ni de ideologías...

MSC

Evangelio de hoy Miércoles 31 Octubre 2018 Señor, ¿serán pocos los que s...

ME ENAMORA (4)


MIÉRCOLES, día 31 de octubre 2018 HAY ÚLTIMOS QUE SERÁN PRIMEROS...

“Señor, ¿serán pocos los que se salven?”

EVANGELIO DE SAN LUCAS 13,22-30

Sal 144,10-11.12-13ab.13cd-14


DIOS..., PERDÓN


DECIR CREO...


Decir «creo» es decir arriesgo, confío, elijo, busco. Es decir, también, dudo, y espero, y salto al vacío. Es decir que mucho de lo que veo alrededor cobra más sentido si acepto que hay Dios. Decir creo es decir acojo, recibo y acepto. Y callar a menudo por todo lo que no comprendo. Es aceptar que el Universo, el tiempo, el espacio, en su finitud, me invita a pensar en lo Infinito que lo envuelve, y que es Dios. Es vislumbrar que ese Dios no es infinita distancia, sino radical cercanía, que es presencia, y es amor, y es principio y fin.

Pero decir «creo» no es solo creer en Dios, sino también en el ser humano. Creer en nuestra capacidad de crear, de avanzar, de amar, de encontrarnos, de ser genios, de ser frágiles y poderosos. Es apostar por la capacidad última para plantar cara al mal con destellos de un bien profundo (en el que también creo). Decir «creo» es elegir el arduo camino de intentar comprender –aunque nunca lleguemos demasiado lejos en esa búsqueda–. Y es no conformarme con afirmaciones sin alma, con concreciones gastadas o con miradas a la realidad que convierten la fe en una chata ideología para destrozarse. Decir «creo» es decir amo, y sueño, y sufro, y me comprometo con aquello en lo que creo –porque si no, ¿qué fe sería esa?–

Decir «creo» es decir que no soy el centro del mundo, ni siquiera de mi mundo.

ME ENAMORA (3)


MARTES,día 30 de octubre 2018 “¿A QUÉ COMPARARÉ EL REINO DE DIOS?"


“¿A qué se parece el reino de Dios? "

EVANGELIO DE SAN LUCAS 13,18-21

Sal 18,2-3.4-5


SOLEDAD Y VERDAD


QUE LA DISTANCIA NO NOS SEPARE



Irse de casa puede parecer tan simple como coger la maleta y salir por la puerta, pero en realidad es una de las decisiones que más dilemas plantea en la vida. Cuando nos vamos, sobre todo si es lejos, una de las primeras preocupaciones que nos acechan es qué pasará con la gente que dejamos “atrás”. Hacemos planes de futuro y prometemos muchas cosas, pero sabemos que la distancia afectará a nuestras relaciones, que nos distanciará de algunos y nos acercará a otros. La distancia nos hace ver las cosas con perspectiva y nos obliga a darnos cuenta de las cosas que echamos de menos y las que no, a valorarlas en su justa medida.

Para ciertas personas, existe otra relación por la cual preocuparse, una más profunda, y es que marcharse de casa implica un cambio en la manera de vivir la fe. No en todos los sitios vamos a encontrar una misa a nuestra medida (ni siquiera en nuestro idioma), ni un grupo de gente que comparta nuestras inquietudes espirituales, ni tampoco la posibilidad de participar en alguna actividad que nos acerque más a Dios. No vamos a encontrar a nadie que nos ayude a mantener la fe. Y es en ese momento cuando damos mayor valor a las cosas que teníamos en casa, a esas oportunidades que se nos presentaban para vivir la fe en una comunidad. 

A nosotros, los jóvenes, la vida nos ofrece diariamente mil distracciones que nos mantienen ocupados. En un Erasmus, por ejemplo, las primeras semanas las pasas abrumado por la gente que vas conociendo, las fiestas de bienvenida, los proyectos de viajes, el aprendizaje de un nuevo idioma… Pero cuesta centrarse y no olvidarse de la fe. Descuidarla es lo fácil, sobre todo cuando no tienes a nadie que te ayude a mantenerla. Lo difícil es luchar por ella en un mundo que no te da la oportunidad. Sin embargo, todo es cuestión de buscar, de no darse por vencido y de cuidar la fe igual que cuidamos las relaciones con nuestros amigos. De esta manera, te vas dando cuenta de que en muchos más sitios hay personas que se reúnen cada domingo para escuchar su Palabra. Fuera de casa descubres otra manera de vivir la fe, que conlleva más esfuerzo, pero es igual de válida. Porque la fe no está anclada al lugar donde vives, no depende de tu ciudad o de tus amigos, sino que viaja contigo y vive contigo sea donde sea. Y eso es algo que, como las cosas que realmente valen la pena, no hay que perder de vista. Que la distancia no nos distancie. Y mucho menos de Él.

ME ENAMORA (2)


LUNES, 29 de octubre 2018 "TODA LA GENTE SE ALEGRABA DE LOS MILAGROS QUE HACÍA"

“Mujer, quedas libre de tu enfermedad”

EVANGELIO DE SAN LUCAS 13,10-17

Sal 1,1-2.3.4.6


PINTURA Y SILENCIO


TOMA TU DECISIÓN



¿De verdad no crees en Dios? –preguntó sonriente y con suavidad Gross–.
—Creo que me he vuelto agnóstico.
—¿Qué es eso?
—Alguien que no está seguro de si Dios existe o no.
—No, no, no. Entonces, llámate ateo. Porque, ¿cómo puede nadie estar seguro de que Dios existe? Por tu definición, todos somos agnósticos. ¿Crees que yo tengo un conocimiento científico de Dios? ¿Puedo retroceder en el tiempo y estar allí cuando Dios habla a Israel o entrega los Mandamientos? Si pudiera hacerse esto, sólo habría una religión en el mundo; todos sabríamos qué grupo está en lo cierto.
—Pero los hombres suelen tomar partido por una u otra cosa.
—El hombre tiene que tomar una decisión. Acerca de Dios, tú no sabes, y yo no sé. Pero he tomado mi decisión a favor de Dios. Tú has tomado una decisión contra Él.
—No he tomado ninguna decisión –replicó Michael un poco hoscamente–. Por eso estoy aquí. Estoy lleno de preguntas. Quiero estudiar con usted.
El rabino Gross acarició los libros apilados sobre la mesa.
—Muchas grandes cosas están contenidas aquí –dijo–. Pero no se contiene la respuesta a tu pregunta. Los libros no pueden ayudarte a decidir. Primero, toma una decisión. Luego, estudiaremos.

Noah Gordon, El rabino

LA ESPERANZA DIOS TE LA DIO



La esperanza cristiana – quizás menos conocida que la de la fe y la caridad– nunca debe confundirse con el optimismo humano, que es una actitud más relacionada con el estado de ánimo. Para un cristiano, la esperanza es Jesús en persona, es su fuerza de liberar y volver a hacer nueva cada vida.

La esperanza no es optimismo. La esperanza es un don, es un regalo del Espíritu Santo y por esto Pablo dirá: ‘Nunca defrauda’. La esperanza nunca defrauda, esperanza tiene un nombre. La esperanza es Jesús. No podemos decir: ‘Yo tengo esperanza en la vida, tengo esperanza en Dios’, no: si no dices: ‘Tengo esperanza en Jesús, en Jesucristo, Persona viva, que ahora viene en la Eucaristía, que está presente en su Palabra’.

Papa Francisco

SALMO 71


Dios mío, confía tu juicio a cada ser humano,
a cada persona que tiene poder y responsabilidad,
para que actúe con justicia,
para que trate con rectitud a las personas.
Que los montes traigan paz,
y los collados justicia;
que quien tiene autoridad
ayude a los humildes del pueblo,
socorra a los hijos del pobre.
Que en sus días florezca la justicia y la paz;
que tu justicia se extienda por toda la tierra,
que dé la vuelta al mundo entero.
Que quien gobierna en tu nombre,
haga tu nombre eterno.
A través de quienes vivan tu evangelio,
tú serás la bendición de todos los pueblos,
y te proclamarán dichoso todas las razas de la tierra. 

Adaptación de Rezandovoy

ORACIÓN POR LA PAZ EN “EL ESPÍRITU DE ASÍS"



La Comunidad de las religiosas Franciscanas de la localidad de Villa del Río (Córdoba) promovemos "El Espíritu de Asís". Preparamos e invitamos a una oración comunitaria para pedir por la paz en el mundo y la coexistencia pacífica de las religiones

Esta iniciativa nació el 27 de octubre de 1986, cuando el pontífice Juan Pablo II reunió en la ciudad de san Francisco a los representantes de todas las religiones para rezar por la paz y pedir a Dios que la religión uniese a los hombres en vez de enfrentarlos. El Papa, en su discurso de apertura dijo: “Hemos escogido esta ciudad de Asís como el lugar para nuestro Día de oración para la paz por el especial significado del hombre santo que se venera en este lugar –san Francisco– conocido y reverenciado por tantos en todo el mundo como un símbolo de paz, reconciliación y hermandad”.

El eslogan propuesto para la edición de este año es “Espíritu de Asís, espíritu de no-violencia”. A partir de ese eslogan, se tomará como referencia el mensaje pacifista del sermón de la montaña. No puede haber paz sin amor, y no puede haber amor sin justicia.



El espíritu de Asís se celebra en todo el mundo en la misma fecha que lo inició Juan Pablo II en 1986.

CONTEMPLACIÓN Y SERVICIO


Dedicar tiempo a estar ante el Señor en contemplación y hacer todo lo posible para el Señor al servicio de los demás. Contemplación y servicio: es nuestro camino de vida.

Papa Francisco

MARÍA, FIEL A DIOS



"Dichosos los que escuchan la Palabra de Dios y la cumplen".
Como tú, María,
quiero ser fiel a Dios.


ENRAIZADOS EN LA FE


Con la vida enraizada en la fe aunque estemos al borde del precipicio, no tenemos por qué temer. Dios estará siempre con nosotros. J A, Echevarría ,

TENÉIS UNA GRAN VOCACIÓN



'Tenéis una gran vocación. Una gran vocación: no construir nunca muros, sólo puentes. Y esta es la alegría que encuentro en vosotros''. 

Francisco a los jóvenes.

REZANDO VOY, SJ. Día 26 de octubre 2018



HACEOS COMO NIÑOS

SÉ LUZ PARA LOS DEMÁS


La luz nos permite ver todas las cosas. Nos hace posible percibir los colores y los detalles. Nos da seguridad para caminar evitando los obstáculos. Hace posible que las plantas realicen la fotosíntesis, purificando el aire.
Casi todas las cosas que podemos hacer y tienen una ligación con la visión necesitan de la luz. Leer, escribir, hacer una limpieza, preparar la comida,  coser. Si nuestra vida fuera siempre noche, no sé qué sería de nosotros. 
La luz no vive para sí misma. Si existiera solamente la luz, pero sin nada que la reflejara no serviría de nada; sería como si no existiese. La presencia de la luz solamente es observada porque vemos las otras cosas. Su misión no es mostrarse a sí misma; al contrario, es dejar visible a lo demás. Así también debemos ser nosotros los cristianos.
Jesús nos dijo: "vosotros sois la  luz del mundo..."Iluminemos la vida de aquellos que no tienen luz...

VER A DIOS EN TODO

EL CORAZÓN NUNCA OLVIDA


"Nadie mejor que los jóvenes percibe cómo la vida sorprende y atrae. Vivir con alegría la propia responsabilidad ante el mundo es un gran desafío" Papa Francisco

SÉ GENEROSO...


Sé generoso en la compasión. Sé humilde. No dudes en acercarte con dulzura una y otra vez al corazón herido. La ternura y la misericordia nos limpian, nos sanan, nos liberan. "Lo único que cuenta es una fe activa en la práctica del amor".
M Paz García

DA GRACIAS A DIOS


Al final del día
queda dar gracias
por todo lo vivido,
por la familia, los amigos,
los ratos compartidos,
la fe, la vida.
                                                                                     Ixcís

MIENTRAS HAYA LIBROS, HABRÁ ESPERANZA



Porque en los libros se plasman sueños y decepciones, se comparte lo aprendido, lo sentido, lo equivocado, lo encontrado. Porque tal vez todos tengamos algo de islas. Pero si podemos compartir la palabra, la memoria, la historia, entonces tenemos mucha posibilidad de crecer, de continuar la obra creadora que un día se puso en nuestras manos. Imaginación, sabiduría, búsquedas… se van desplegando en las páginas de la gran biblioteca de la historia humana. Novelas o ensayos, ficciones o realidad, ciencia y especulación. En todo ello van volcando, los seres humanos, sus anhelos más hondos, su ficción más atrevida y su verdad más desnuda.
El lector toma prestadas las palabras ajenas, y las convierte en propias. Entonces vuela, navega, se zambulle en otros universos. Gracias a los libros, podemos remar como un solo hombre, convertirnos en guardianes, poetas o prisioneros; podemos comprender que la patria cada uno la ve de maneras diferentes; resolvemos misterios; viajamos a la velocidad de la luz; vemos la cara más amable y también la más violenta del mundo; somos pacifistas o soldados, magos o frailes, vivimos en la corte del Rey Sol o construimos catedrales medievales. Viajamos por los desiertos, por las cumbres, por las calles de todas las ciudades. Creemos, y dudamos.
Pobre quien, con ignorancia sin culpa, alardea con un «a mí no me gusta leer». Porque, acaso sin saberlo, se le han cerrado las puertas de mil mundos que hubieran estado a su alcance.
Abre un libro. Zambúllete en sus páginas mientras dejas volar la imaginación. Completa, con tu talento, las escenas, los colores, los aromas, los rostros de los personajes. Y la palabra te hará fuerte.
José Mª Rodríguez Olaizola, sj

VIVIR ES CRECER


¿Quién quiere quedar anclado en un instante? ¿Quién no aspira a ir llenando la propia vida de relatos, encuentros, pasiones, gestos, lecciones, ideas y sentimientos? En este mundo nuestro de juventudes eternas, no sobra recordar de vez en cuando que la vida no es algo estático ni un momento congelado. 

Cada día es único, y en ellos voy construyendo una historia irrepetible y recorriendo un camino para el que no hay marcha atrás. Que vivir (y creer) es crecer, siempre, hasta el último día. Que la vida no se gasta, sino que se construye. Y el tiempo que pasa no es tiempo que descuentas, sino un relato que vas creando.

Pastoralsj

LLAMADOS

PAZ EN TU CORAZÓN

¿TÚ, YO, NOSOTROS? (3)

0

MIÉRCOLES, día 24 de octubre 2018 AL QUE MUCHO SE LE HA DADO, MUCHO SE LE EXIGIRÁ

Dichoso el criado a quien su amo al llegar encuentre portándose así

EVANGELIO DE SAN LUCAS 12,39-48

ISAÍAS 21


EXTREMISMOS



Ahora es Brasil, antes la vieja Europa. Aunque no lo queramos, no nos guste y nos escandalice el auge de los extremos vuelve a nuestras sociedades. Desde hace unos años estamos asistiendo al retorno de un discurso agresivo que juramos no volver a repetir. La corrupción, el hastío y la falta de ideas nuevas ha hecho que líderes que hace décadas serían vistos con una mezcla de rechazo, curiosidad e indiferencia ahora sean escuchados y aclamados. El discurso ya superado por todos se vuelve de pronto novedad y cura de todos los males para algunos.

Basta con repasar la historia de Europa en el siglo XX para identificar factores comunes: la crisis que ha hecho que los hijos vivan peor que los padres, instituciones que ya no son capaces de responder a los retos del ahora, propuestas simples con tintes xenófobos y una idea de nación hipertrofiada capaz de solucionarlo todo. Cambian las banderas y los himnos pero la raíz es la misma: el desprecio a lo contrario. Esa infantil manía de echar la culpa al diferente. Hace décadas fueron los judíos, los masones o los comunistas, ahora se responsabiliza los inmigrantes –pobres, por supuesto–, los hay que ponen en el punto de mira a los imperialistas –véase UE, EE.UU., China e incluso a la antigua URSS–, los del centro se defienden de los de la periferia y los de la periferia de los del centro.

¿Quién no ha sentido nunca que surgía una chispa de amistad con un conocido mientras criticabas a un tercero? El enemigo común une. Mucho. El problema surge cuando te das cuenta de que ese enemigo no era tan malo o, incluso, que tú estás a su nivel. Una nación arraigada en el odio y en el rencor acabará estampándose contra su propia realidad. La inquina y la aversión por el otro nunca pueda ser nexo de algo que pretenda perdurar. A no ser que queramos volver al pasado habrá que cambiar la euforia de las banderas por la serenidad de la palabra, las recetas del pasado por soluciones constructivas y el odio al otro por la autocrítica sincera. De lo contrario, estamos fastidiados.