BELLEZA REFRESCANTE
La belleza recuerda al hombre que existe, porque ≪ha sido dado≫. En ese sentido, Khalil Gibran escribe: ≪Vivimos solo para descubrir la Belleza. Todo lo demás es una forma de espera≫.
ARRIBA LOS CORAZONES
Arriba los corazones, vayamos todos al pan de vida
que es fuente de gloria eterna, de fortaleza de alegría.
A ti acudimos sedientos: Ven, Señor.
Tenemos fe en tu misterio: Ven, Señor.
Queremos darte la vida: Ven, Señor;
con sus dolores y dichas: Ven, Señor.
Queremos ser más hermanos: Ven, Señor.
Que nunca nos olvidamos: Ven, Señor.
En ti hallaremos la fuerza: Ven, Señor,
para olvidar las ofensas: Ven, Señor.
Que no haya luchas fraternas: Ven, Señor,
ni esclavitud, ni miserias: Ven, Señor.
Aparta el odio del mundo: Ven, Señor,
que exista un orden más justo: Ven, Señor.
LUCHA POR TUS SUEÑOS
A veces otros tratan de aplastarnos, de minimizar nuestros sueños y esperanzas, nuestro futuro y nuestra persona. REACCIONEMOS...
LA CÓMODA
No recuerdo bien en qué libro leí hace ya tiempo que
se debe aprender a “ordenar la cabeza”, no solo por intentar tener las ideas
medianamente claras, sino por tener los sentimientos medianamente claros.Casi nadie sabe lo que realmente quiere, pero si
al menos se sabe lo que no se quiere, eso ya es un avance más que importante.
Ordenar ideas… no resulta fácil, pero jugando al
descarte, podemos ir dando pasitos hacia adelante. Ahora, ordenar sentimientos
-y todo lo que los provoca-, ya es para nota.Yo procuro hacerlo como hago con las ideas, pero hay
mucha implicación que nos ciega, por lo que la labor es bastante espinosa.
Imagino una cómoda similar a la de las ideas, esta vez
para mis sentimientos. Cajones más grandes, más pequeños, más alargados, más
cuadrados… cada uno de mis sentimientos ha de estar en su lugar o, al menos,
cerca…Emociones, recuerdos, ternura, vivencias, olores… se
me agolpan en el alma mientras intento desenredar la maraña.
Voy poco a poco tirando del hilo. Algunos han de ir al
fondo del cajón pequeño, ese que reservo para los recuerdos dolorosos, ese que
pocas veces abro porque al hacerlo parece que salen volando para plantarse
nuevamente en mi alma. Y están mejor ahí, en orden, pero encerrados. Otros, como la ternura, han de ir al cajón grande de
arriba, ese en el que guardo todo lo que necesito tener a mano, ese que abro
muchas, muchas veces al día y que, cada vez que lo hago, se me inunda el
corazón.
El del agradecimiento es otro de los que abro a diario
varias veces. Ese del que cada vez abro tan solo una pequeña rendija sale una
maravillosa luz blanca que me rodea y me oxigena. El de los olores es otro de mis favoritos. El olor al
aftershave que usa mi padre, olor a bebé, olor a caballo, olor a tierra mojada,
olor a hierba cortada, olor de piel…
Pero hay olores que duelen y llega el dilema de
elegir el cajón adecuado. Bueno, de momento creo que lo dejaré en el cajón
pequeño, en el de los recuerdos que duelen. Por si acaso, que no tenemos ya ni
ganas ni edad de sufrir a lo tonto.
Dios dirá cuándo deberé cambiarlo de cajón.
NEURONAS DE VACACIONES
Acaba de aparecer en la revista 21 un amplio reportaje sobre “infoxicación”, un término que procede de unir intoxicación e información y que tiene relación directa con el uso y abuso de las nuevas tecnologías. Las cifras que avalan la tesis de que nos estamos volviendo dependientes (y hasta adictos) al teléfono móvil o internet se agrandan siempre que analizamos la franja de edad de 0 a 24 años. Sí, nuestros hijos adquieren cada vez más temprano un teléfono ( en torno a los 10 años), manejan una tablet antes de aprender a hablar y no son capaces de quedar con los amigos sin usar el whatsapp. Para ellos quedarse sin teléfono móvil (el 97,4% de los jóvenes entre 16 y 24 años tiene uno y el 94,5% cuenta con presencia en redes sociales) supone el aislamiento social. ¿Que por qué no llaman al teléfono fijo para quedar, como se ha hecho siempre? ¡Si preguntas eso es que no tienes hijos adolescentes!
Sí, nuestros hijos son lo que se ha dado en llamar nativos tecnológicos. Y poco se sabe aún de los efectos que este uso de la tecnología desde la más tierna edad provocará en el desarrollo de sus mentes. Ya detectan los expertos que tienen más problemas de concentración y más facilidad para poner en marcha la creatividad. Y es que con esto de la tecnología no conviene ser maniqueos. Ni es la panacea ni el demonio con teclas. Todo depende del uso que le demos. Y ahí es donde los padres podemos y debemos intervenir.
Somos nosotros los que tenemos que ayudar a nuestros hijos a fijar límites en el acceso a internet y el uso de la tecnología, los que debemos advertirles de los riesgos (sin caer en alarmismos exagerados que nos hacen perder la credibilidad, como “se te van a morir todas las neuronas de mirar al televisor”…) , los que habríamos de educarles en un uso adecuado de estos aparatos mediante nuestro ejemplo, que la mayor parte de las veces no damos (conozco yo a más de un padre que, con su Ipad, parece Gollum: “¡es mío, mi tesoro!”). Y los que tendríamos que ser capaces de detectar ese momento en que pasan la raya y la dependencia o el abuso se convierte en verdadera adicción. Porque cuenta el psicólogo experto en adicciones Fernando Pérez del Río, que la mayor parte de los hijos tecnológico-adictos no acuden a un centro o un especialista hasta que el niño no trae todas las asignaturas suspensas. Hasta entonces, no habían reparado en que se aislaba, estaba irritable si no podía conectarse o restaba horas al sueño por seguir conectado al teléfono móvil.
LECTURA DEL DÍA
31 de Julio de 2014
San Ignacio de Loyola |
"Porque no mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente"
Lectura del libro de Jeremías (18,1-6):
Palabra
del Señor que recibió Jeremías: «Levántate y baja al taller del alfarero, y
allí te comunicaré mi palabra.»
Bajé al
taller del alfarero, que estaba trabajando en el torno. A veces, le salía mal
una vasija de barro que estaba haciendo, y volvía a hacer otra vasija, según le
parecía al alfarero.
Entonces
me vino la palabra del Señor: «¿Y no podré yo trataros a vosotros, casa de
Israel, como este alfarero? –oráculo del Señor–. Mirad: como está el barro en
manos del alfarero, así estáis vosotros en mi mano, casa de Israel.»
EMOCIONANTE CARTA DE AGRADECIMIENTO DE UNA MUJER AFRICANA
![]() | ||
Carta de gratitud de una microbióloga
nigeriana a Meriam Ibrahim,
modelo de "auténtica feminidad"
|
En la última entrada de su blog, publicada el 24 de julio, la doctora Ekeocha dirige una hermosa carta a Meriam Ibrahim, la joven sudanesa de 27 años condenada a muerte por ser cristiana y casarse con un cristiano, y que dio a luz a su hija con las piernas encadenadas por sus carceleros, tras negarse a renunciar a su fe y a aceptar el islam. Tras su liberación, fue recibida por el Papa Francisco.
A continuación traducimos las interesantes reflexiones de esta joven microbióloga en su misiva de agradecimiento a Meriam como testigo... no sólo de la fe.
"Carta de agradecimiento de una mujer africana a Meriam Ibrahim"
La gran noticia de la llegada de Meriam Ibrahim a Italia me llenó de tanta alegría como entusiasmo. Las imágenes de esta mujer africana tan graciosa y bella saliendo del avión con su bebé en brazos atraía la atención tras su inconcebible dolor y sufrimiento de la prisión sudanesa.
Así que pensé que debía, en una carta muy sencilla, dejar por escrito mis reflexiones y pensamientos de gratitud a esta intrépida hija de África cuya libertad se celebra hoy en el mundo entero.
En nombre de todas las mujeres de Africa, te agradezco, Meriam Ibrahim, por mostrarle al mundo el coraje indómito que constituye el corazón de la auténtica feminidad. Digo esto porque tu dolor y tu persecución estuvieron íntimamente ligados a tu feminidad. Y por eso tu triunfo fue el más potente testimonio de vida, de maternidad, de matrimonio, de amor y de fe.
Tú eres realmente la imagen viva de la fe y de la virtud, un verdadero símbolo de fortaleza y valentía. Eres, en mi humilde opinión, una auténtica mujer con sustancia, una mujer africana con sustancia, y tu historia llena mi corazón de coraje y audacia en mi propia vocación de defender nuestra cultura africana de la vida, del matrimonio, de la maternidad, de la fe y de la familia, no importa lo difícil, vergonzoso o doloroso que pueda resultar para mí.
Porque bajo una intensa persecución, te negaste a rechazar tu fe cristiana. Bajo la amenaza de extremistas, permaneciste en pie como testigo y mártir. Bajo pena de ser encarcelada, no renegaste de tu marido ni renunciaste a tu matrimonio. Bajo los pesados grilletes de la prisión, mostraste energía y resistencia para dar vida, para dar a luz. Bajo la certidumbre de una sentencia de muerte, tuviste la determinación de alimentar a tu preciosa pequeñita.
MUERE LUCHANDO POR SALVAR LA VIDA DE LOS NIGERIANOS
Sierra Leona pierde a su 'doctor Ébola' a causa del virus
REUTERSFreetown (Sierra Leona)
El doctor Sheik Umar Khan, conocido por su lucha contra el Ébola en su Sierra Leona natal, ha fallecido a consecuencia de la infección que él mismo trataba de ayudar a controlar y que había contraído hace apenas una semana.
Según ha confirmado Brima Kargbo, el
máximo responsable de los servicios médicos en el país africano, el doctor Khan (de 39 años) falleció
en una clínica de Médicos Sin Fronteras al norte del país, donde se encontraba en aislamiento desde que contrajo la infección por el virus del
ébola hace apenas una semana.
Kargbo ha dicho de Khan, considerado un 'héroe nacional' en su país, que
"es una pérdida irreparable, era el único especialista en nuestro país en
esta fiebre hemorrágica".
El brote de esta enfermedad -para la que
no existe tratamiento disponible- que asola a varios países del África
Occidental, se ha convertido ya en el más grave de las últimas décadas, con más
de 670 muertes y casi 1.100 casos confirmados en Guinea, Liberia y Sierra
Leona, y en la cercana y muy poblada ciudad de Lagos
(Nigeria).
REDES SOCIALES / Vida digital
Amistad, seguir, salvar. ¿Qué significan estas
palabras en el mundo de la web? El padre ANTONIO SPADARO, director de Civiltà
Cattolica, experto en las nuevas redes sociales, nos explica cómo Internet
está cambiando nuestra vida. Y por qué la Red «no es virtual»
«Cuando hablamos de la Red, deberíamos preguntarnos cuál es su papel en el plan de Dios sobre la humanidad». Discutiendo con el padre Antonio Spadaro cómo está cambiando nuestra vida en la era de Facebook, Twitter y Google, no se corre el riesgo de caer en lo superficial. El porqué se hace evidente cuando llevas cinco minutos escuchándole hablar: lo que cuenta es fruto de una larga experiencia en el mundo digital y de una verificación personal. Un trabajo propio de un paciente misionero enviado a explorar los confines de la web, que como sus predecesores jesuitas de las “reducciones”, se ha dado cuenta bien pronto de que los deseos y esperas del corazón del hombre son los mismos aunque se cambie de latitud, o de direcciones de Internet.
«Cuando hablamos de la Red, deberíamos preguntarnos cuál es su papel en el plan de Dios sobre la humanidad». Discutiendo con el padre Antonio Spadaro cómo está cambiando nuestra vida en la era de Facebook, Twitter y Google, no se corre el riesgo de caer en lo superficial. El porqué se hace evidente cuando llevas cinco minutos escuchándole hablar: lo que cuenta es fruto de una larga experiencia en el mundo digital y de una verificación personal. Un trabajo propio de un paciente misionero enviado a explorar los confines de la web, que como sus predecesores jesuitas de las “reducciones”, se ha dado cuenta bien pronto de que los deseos y esperas del corazón del hombre son los mismos aunque se cambie de latitud, o de direcciones de Internet.
«La red es un lugar de experiencia, no de alienación» – explica –. «Puede llegar a serlo, sin duda. Pero aquí radica el desafío educativo, en la superación del dualismo digital que pretende, por una parte, que la web sea un espacio anónimo y por otra, en cambio, una supuesta vida “real”, donde soy verdaderamente yo mismo. Es necesario recuperar la Red como lugar de la experiencia real, con la misma ética de la vida ordinaria, sometida a las mismas reglas».
EL AMOR EDUCA SIEMPRE
“A veces me preguntan: ¿Por qué inviertes todo ese tiempo y dinero hablando de la amabilidad para con los animales cuando existe tanta crueldad hacia el hombre? A lo que yo respondo:
‘Estoy trabajando en las raíces’”
- George T. Angell
DÉJATE AMAR
Hace ya tiempo que
comprendí...
Tú me buscaste en todas partes,
la llama que un día empezó a fallar,
Tú no dejaste se apagase.
Yo no comprendo y digo "qué será",
será que estaba equivocado,
y he descubierto que este loco está
de amor muriendo porque le ame.
Yo no he querido saber más
de la locura que me late,
pero la fiebre quiere regresar
y Él no dejó de predicarme.
Y Tú me dices:
"Déjate, que te consuma este fuego,
no apagues ya más esta hoguera,
donde no hay fuego no habrá luz.
Créeme, que estoy clavado porque te amo,
no encontrarás en otro lado,
quien quiera ya morir por ti.
Tú me buscaste en todas partes,
la llama que un día empezó a fallar,
Tú no dejaste se apagase.
Yo no comprendo y digo "qué será",
será que estaba equivocado,
y he descubierto que este loco está
de amor muriendo porque le ame.
Yo no he querido saber más
de la locura que me late,
pero la fiebre quiere regresar
y Él no dejó de predicarme.
Y Tú me dices:
"Déjate, que te consuma este fuego,
no apagues ya más esta hoguera,
donde no hay fuego no habrá luz.
Créeme, que estoy clavado porque te amo,
no encontrarás en otro lado,
quien quiera ya morir por ti.
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO 2
ANUNCIAR EL
AMOR DE DIOS
En su exhortación apostólica La alegría del Evangelio, el Papa
Francisco nos recuerda una verdad que debería ser evidente: “La evangelización
obedece al mandato misionero de Jesús”, como recuerda el evangelio de Mateo:
“Id y haced que todos los pueblos sean mis discípulos” (Mt 28, 19).
La evangelización no nace de un deseo de la Iglesia, que decide conquistar,
imponer, o adoctrinar al mundo, como a veces se nos dice. Es el Señor
Resucitado quien la invita a salir a la calle para llevar el mensaje de la
verdad (EG 19)..
Este dinamismo de salida, que Dios quiere provocar en los
creyentes” (EG 20), ya llevó a. Abraham, Moisés y Jeremías a salir de su
ambiente. La alegría es un signo de que el Evangelio ha sido anunciado y está
dando fruto. Pero siempre tiene la dinámica del éxodo, del don, del salir de
sí, del caminar y sembrar siempre de nuevo, siempre más allá” (EG 21).
Es vital que la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, “sin
demoras, sin asco y sin miedo” (EG 23). La evangelización requiere “primerear,
involucrarse, acompañar, fructificar y festejar” (EG 24). Primerear es
adelantarse y salir al encuentro, buscar a los alejados. En este contexto,
repite el Papa la necesidad de que los evangelizadores tengan “olor a oveja”.
RENOVACIÓN, CONVERSIÓN Y REFORMA
Citando a Pablo VI en la encíclica Ecclesiam suam (n.3),
el Papa Francisco afirma que, para llevar a cabo la evangelización, se necesita
una urgente renovación, conversión y reforma de la Iglesia. Según el Concilio,
esta renovación de la Iglesia consiste en el aumento de la fidelidad a su
vocación (EG 26).
El Papa incluye una frase que recuerda el gran sueño de Martín Luther King:
“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las
costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial
se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más
que para la autopreservación” (EG 27).
Esta renovación ha de afectar a las parroquias, comunidades y movimientos
(EG 28-29), a las diócesis (EG 30-31) y hasta a la misma concepción y ejercicio
del papado (EG 32). “La pastoral en clave de misión pretende abandonar el
cómodo criterio pastoral del siempre se ha hecho así (EG 33).
Ello exigirá revisar los fines y los medios adecuados.
LA ALEGRÍA DEL EVANGELIO 1
LA PROPUESTA CRISTIANA NO ENVEJECE
“La alegría del Evangelio llena el
corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”. Así comienza la
exhortación apostólica del Papa Francisco sobre la nueva evangelización (EG).
En ella el Papa recoge las sugerencias
de los obispos que participaron en el Sínodo que se celebró en Roma en octubre
de 2012. Pero, sobre todo, traza todo un programa de ideales y estrategias para
orientar a la Iglesia a salir a la calle con el anuncio del Evangelio.
Ya desde el primer momento, afirma que
quienes se dejan salvar por Jesús son liberados del pecado, de la tristeza, del
vacío interior y del aislamiento. “Con Jesús siempre nace y renace la alegría”
(EG 1). Esta afirmación puede parecer pretenciosa a los que presumen de haber
encontrado la alegría en las mil diversiones que oferta nuestro mundo. Pero el
documento papal ignora el rebrillo de los anuncios comerciales.
Es más, se atreve a señalar tres
manantiales de los que brota la tristeza de nuestra generación: “El gran riesgo
del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una
tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda
enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada” (EG 2).
Lamentablemente, también muchos
creyentes se ven atrapados en esas redes de la tristeza. Por eso “se convierten
en seres resentidos, quejosos, sin vida”. Pero ese no es el deseo de Dios. “Esa
no es la vida en el Espíritu, que brota del Corazón de Cristo resucitado”.
EL MENSAJE BÍBLICO
Tras esta breve mirada a la realidad
actual, el Papa recuerda algunos textos de los profetas de Israel, como Isaías,
Zacarías y Sofonías, que anunciaban los tiempos del Mesías como una era marcada
por el sello de la alegría. “Es la alegría que se vive en medio de las pequeñas
cosas de la vida cotidiana, como respuesta a la afectuosa invitación de nuestro
Padre Dios: Hijo en la medida de tus posibilidades, trátate bien (…) No te
prives de pasar un buen día” (Sir 14,11.14).
Más frecuentes aún son las invitaciones
del Evangelio a vivir en la alegría. La alegría es la palabra con la que el
ángel Gabriel saluda a María. La alegría impregna el canto de María cuando
visita a Isabel. Jesús mismo se llena de alegría frente a sus discípulos. Y su
mensaje ha de ser fuente de gozo para ellos.
Según el libro de los Hechos de los
Apóstoles, la alegría refleja el buen espíritu de las primeras comunidades
cristianas, aun en momentos de persecución. La fe y el bautismo son fuente de
alegría, tanto para el eunuco que encuentra Felipe, como para el carcelero de
Filipos que escucha asombrado a Pablo y a Silas (EG 5).
IMPORTANCIA DE LOS ABUELOS EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
Para el ignorante, la vejez es el invierno de la vida, pero para el sabio, es la época de la buena cosecha.
El Papa Francisco dijo:
“Qué importantes son los abuelos en la vida de la familia, para comunicar el patrimonio de la humanidad y de la fe que es esencial para cualquier sociedad. Y qué importante es el encuentro y el diálogo entre las generaciones, principalmente dentro de la familia”.
" SOY IRAQUÍ, SOY CRISTIANO"
|
Los cristianos en Iraq solo pueden pagar un impuesto mensual (450 $), huir, convertirse o morir
No tienen miedo y, a pesar de las amenazas, los jóvenes iraquíes sacan valor para levantar pancartas que rezan con orgullo "Soy iraquí, soy cristiano".
EN CLAVE DE DIOS
·
Hoy hacen falta CANTORES. Que nos acompañen en el camino de la
vida. Que hagan nuestra fe más viva, intensa y colorida. Que pongan voz a lo
que Dios siente, piensa, desea y quiere. Que ofrezcan palabras y música a
nuestras dudas, ilusiones, convicciones, bajones y subidones en la fe.
Hombres
y mujeres humildes, capaces de componer canciones nuevas y recrear las de
siempre. Que nos recuerden que hemos sido creados para alabar, hacer reverencia
y servir a Dios nuestro Señor.
Que acompañen tanto nuestros silencios como la
oración personal y comunitaria. Que proclamen sin complejos la grandeza de
Dios, la dignidad de cada ser humano, la bondad de lo creado, la fuerza de la
comunidad, la hermosura de la Iglesia. Que lo hagan sin complejos.
Artistas de
Dios que nos recuerden que la fe y el amor son gratuitos; que gratis hemos de
dar lo que gratis hemos recibido. Que alienten nuestra esperanza y desentierren
las utopías. Que nos ofrezcan palabras cuando no las encontramos, para dialogar
con el Señor o para hablar de él cuando lo necesitamos. Que presten su voz a
Dios para que nos remueva las entrañas, nos ablande, nos abrace.
Profetas y
artistas que sean denuncia y anuncio. Que nos atraigan con la belleza que
procede de Dios y nos conduzcan hasta él.
FRASE CON MENSAJE
Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina el significado de la nuestra. Nelson Mandela
PIENSO SOBRE TODO EN LOS NIÑOS
Papa Francisco: “Os lo pido de
corazón, detened la guerra, pensad en los niños”
Mañana es un día de luto, afirma recordando el
centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial
“¡Deteneos por favor, os lo pido de corazón, es la hora de
deteneros, deteneos por favor!”. El Papa Francisco se emocionó al lanzar desde
el balcón de la logia un nuevo llamamiento por la paz a Ucrania, Oriente Medio
e Irak. “¡Todo se pierde con la guerra, nada se pierde con la paz!”.
“Hermanos y hermanas, nunca la guerra, nunca la guerra,
pienso sobre todo en los niños, a los cuales se les quita la esperanza de una
vida digna, de un futuro, niños muertos, niños heridos, niños mutilados, niños
huérfanos, niños que tienen como juguetes residuos bélicos, niños que no saben
sonreír”.
El Papa Francisco, al término del rezo del Ángelus, quiso
evocar el centenario, que se cumple mañana, del estallido de la Primera Guerra
Mundial. “Millones de víctimas e inmensas destrucciones – recordó – en un
conflicto, que el papa Benedicto XV definió una ‘masacre inútil’, y que
terminó, después de cuatro largos años, en una paz que resultó muy frágil”.
“Mañana es un día de luto”, añadió el Papa.
“Mientras recordamos este trágico evento, auguro que no se
repitan los errores del pasado, sino que se tengan presentes las lecciones de
la historia, haciendo siempre prevalecer las razones de la paz mediante un
dialogo paciente y valiente”.
El Evangelio, en el bolsillo
Al introducir el rezo del Ángelus, el Papa Francisco habló de
las prrábolas del Evangelio del domingo: la del agricultor que encuentra un
tesoro escondido y la del mercader que encuentra perlas finas.
"El descubrimiento del Reino de Dios puede suceder de
forma imprevista, como para el agricultor que arando, encuentra el tesoro
inesperado; o bien después de una larga búsqueda, como para el mercader de
perlas, que finalmente encuentra la perla preciosísima soñada desde hacía tiempo".
Pero en un caso y en el otro, "cuando los encuentran, renuncian a todo lo
demás para poder comprarlos. No necesitan hacer razonamientos, pensarlo,
reflexionarlo: se dan cuenta en seguida del valor incomparable de lo que han
encontrado, y están dispuestos a perderlo todo con tal de tenerlo".
Ese "tesoro" es Jesús y se le encuentra en el
Evangelio, subrayó el Papa: "Cuántas personas, cuántos santos y santas,
leyendo con corazón abierto el Evangelio han sido tocados por Jesús de tal
forma que se han convertido a Él". "El Evangelio de hace conocer a
Jesús verdadero, vivo; te habla al corazón y te cambia la vida. Y entonces sí,
lo dejas todo".
El Papa insistió, como lo ha hecho en muchas ocasiones, en la
necesidad de que los cristianos tengan un contacto diario con los evangelios:
"llevar el evangelio en el bolsillo, leer cada día un pasaje, es así como
se conoce a Jesús", subrayó también hoy.
"Puedes cambiar efectivamente de tipo de vida, o seguir
haciendo lo que hacías antes, pero tu eres otro, has renacido: has encontrado
lo que da sentido, sabor, luz a todo, también a las fatigas, también a los
sufrimientos, también a la muerte. Todo adquiere sentido cuando encuentras este
tesoro, que Jesús llama “el Reino de Dios”, es decir, Dios que reina en tu
vida, en nuestra vida; es amor, paz y alegría en cada hombre y en todos los
hombres", añadió.
EL AMOR ES MÁS QUE UN SENTIMIENTO O UN INSTINTO
Sobre el valor, la belleza y la grandeza del matrimonio indisoluble
EL INSTRUMENTUM LABORIS DE PIXAR PARA EL SÍNODO DE LAS FAMILIAS
Sin duda, la doctrina sobre la indisolubilidad del
matrimonio hoy está entre las más incomprensibles en nuestros ambientes
secularizados [...]. Por otra parte, quisiera subrayar que recientes
investigaciones llevadas a cabo entre nuestros jóvenes confirman la fascinación
del ideal de fidelidad entre un hombre y una mujer, fundado en el orden de la
Creación.
Aunque afirman “creer” en el divorcio, la mayor
parte de ellos aspira a una relación fiel y constante, correspondiente a su
naturaleza espiritual y moral.
Por otro lado, no debemos olvidar que el matrimonio indisoluble posee un valor antropológico de grandeza primordial: sustrae a la persona del arbitrio y de la tiranía de los sentimientos y de los estados de ánimo; les ayuda a afrontar las dificultades personales y a superar las experiencias dolorosas; sobre todo protege a los hijos.
Por ello afirmamos que el amor es algo más que un sentimiento
o un instinto. En su esencia, es dedicación y compromiso. En el amor conyugal,
dos personas se dicen una a otra, de modo consciente y voluntario: eres tan
importante para mi, eres tan único/a para mí, que quiero estar solo contigo y
para siempre.
- Cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe, en «La speranza della famiglia» (Edizioni Ares
HOY CELEBRAMOS...A SAN CUCUFATE ( SAN CUGAT)
Mártir muy querido en Cataluña (España), en el lugar de su martirio se levanta un impresionante monasterio
San Cucufato, o San
Cucufate (Sant Cugat, en catalán). Según una tradición antiquísima, documentada
ya en el siglo IV, San Cucufato y San Félix eran misioneros (posiblemente
diáconos) de la Iglesia de Cartago (Túnez) que llegaron a Barcelona a finales
del siglo III para proclamar la buena nueva del evangelio. San Cucufato
desarrolló su labor evangélica en Barcelona y alrededores y falleció mártir en
el Castrum Octavianum (hoy Sant Cugat del Vallés) en el 304.
Era de origen africano, y
nació de padres nobles y cristianos en la población de Scila. Enviado, con su
hermano Félix, a Cesarea de la Mauritania para aprender las letras humanas,
hizo allí grandes progresos, no sólo en el estudio, sino más aún en el
espíritu. Mas, como ambos se sintieran animados de un intenso deseo del
martirio, teniendo noticias de que había estallado una sangrienta persecución
contra los cristianos, partieron para España y desembarcaron en Barcelona.
Al
entender, pues, que el prefecto Daciano, atravesando las Galias, se dirigía a
España, mientras Félix se dirigió a Gerona, Cucufate decidió esperarlo en
Barcelona, mientras se preparaba con especiales oraciones para el martirio. Al
mismo tiempo se dedicó al oficio de mercader, procurando ejercitar la caridad
con los hermanos cristianos. Llegado, pues, Daciano a Barcelona, como
entretanto se había dado a conocer Cucufate por su eximia caridad con los
pobres y necesitados y por sus obras de celo, fue bien pronto delatado.
Persiste la ejemplaridad del martirio como
modelo para todo cristiano de nuestros días.
PARARSE A PENSAR UN POCO
SENTIMIENTOS POR RAZONAMIENTO
Lo propio del ser humano es la capacidad de razonar, lo racional. En esto es en lo que nos distinguimos de los animales.
Sin embargo muchos, y en esto no hay edad, se guían por sentimientos y no por la razón.
A la hora de formarse una opinión, de tomar partido… la pregunta que se hacen es “¿qué siento?”, cuando lo propio es que se preguntaran “¿qué es lo que está bien?”, “¿cuál es la verdad?”.
En realidad no hacen otra cosa que repetir lo que “enseña” la televisión, donde película tras película, serie tras serie, oímos las mismas frases:“¿Qué te dice tu corazón?”, “Haz caso a lo que dicte tu corazón”, “Sigue lo que sientas”, “El corazón nunca se equivoca…”
Pero de pararse a pensar un poco y usar la cabeza, nada de nada.

Y esta forma de actuar, por sentimientos y no por razonamientos, nos hace víctimas fáciles no sólo de las propagandas comerciales, sino también políticas y sociales (la mayoría interesadas), que acuden precisamente a promover sentimientos en lugar de razonar, con argumentos tan “razonados” como:
- “Siéntelo”, “Déjate llevar”, “Pura pasión”, “Vive de sensaciones”…que no son más que un conjunto de sentimentalismos, sin ningún argumento.
- O expresiones como “Por el cambio”, “Otra manera de gobernar”, “Sobran las razones”… frases hechas sin contenido. De hecho el cambio por el cambio es una irracionalidad porque ¿y si el cambio es a peor?…
- Idem lo de “Siéntete libre”, “Se tu mismo” (menuda perogrullada),“Por el derecho a decidir”, “Se original”, etc cuando la libertad y la originalidad, por sí mismos, carecen de valor a la hora de decidir si no van acompañadas de un saber elegir bien (así, por ejemplo, el conductor “suicida” es libre de elegir circular en sentido contrario, pero su elección es un disparate)
En conclusión, lo lógico sería ir invirtiendo la anterior situación, y que prevalezca el razonamiento sobre el sentimiento. En esto consiste precisamente la madurez, que no es algo que se consiga con la edad, sino con el desarrollo de lo racional.
Los Tres Mosqueteros
PALABRAS DEL PAPA EN EL ÁNGELUS
Francisco en el ángelus:
el Evangelio te habla al corazón y te cambia
la
vida
El santo padre Francisco se ha asomado a la ventana del estudio del Palacio
Apostólico Vaticano, como cada domingo, para rezar el ángelus con los fieles y
los peregrinos venidos a la plaza de San Pedro.
Estas son las palabras del Papa antes de la oración mariana:
Queridos hermanos y hermanas, buenos días.
Las breves semejanzas
propuestas por la liturgia de hoy son la conclusión del capítulo del Evangelio
de Mateo dedicado a las parábolas de Reino de Dios. Entre estas hay dos pequeñas
obras maestras: la parábola del tesoro escondido en el campo y la de la perla
de gran valor.
Éstas nos dicen que el descubrimiento
del Reino de Dios puede llegar de repente como al campesino que arando,
encuentra el tesoro inesperado; o después de una larga búsqueda, como para el
comerciante de perlas, que finalmente encontró la perla preciosa soñada durante
mucho tiempo.
Pero en los dos casos queda el
dato primario que el tesoro y la perla valen más que los otros bienes, y por
tanto, el campesino y el comerciante, cuando lo encuentran, renuncian a todo lo
demás para poder conseguirlo. No necesitan hacer razonamientos, pensar,
reflexionar: se dan cuenta en seguida del valor incomparable de lo que han
encontrado, y están dispuestos a perder todo para tenerlo.
Así es el Reino de Dios: quien lo encuentra no tiene dudas, siente que es
lo que buscaba, que esperaba y que responde a sus aspiraciones más auténticas.
Y es realmente así: quien conoce a Jesús, quien lo encuentra personalmente, se
queda fascinado, atraído por tanta bondad, tanta verdad, tanta belleza, y todo
en una gran humildad y sencillez. Buscar a Jesús, encontrar a Jesús. Este es el
gran tesoro. Cuántas personas, cuántos santas y santos, leyendo a corazón
abierto el Evangelio, han sido tan tocados por Jesús, que se han convertido a
Él. Pensemos en san Francisco de Asís: él era ya un cristiano, pero de
"agua de rosas". Cuando lee el Evangelio, en un momento decisivo de
su juventud, encontró a Jesús y descubrió el Reino de Dios, y entonces todos
sus sueños de gloria terrena se desvanecieron.
El Evangelio te hace conocer a Jesús verdadero, te hace conocer a Jesús
vivo; te habla al corazón y te cambia la vida. Y entonces sí, dejas todo.
Puedes cambiar efectivamente el tipo de vida, o continuar a hacer lo que hacías
antes pero tú eres otro, has renacido: has encontrado lo que da sentido, sabor,
luz a todo, también a las fatigas, también a los sufrimientos, también a la
muerte. Leer el Evangelio, leer el Evangelio. Lo hemos hablado, ¿lo recordáis?
Cada día leer un fragmento del Evangelio. Y también llevar un pequeño Evangelio
con nosotros, en el bolsillo, en el bolso, es decir, a mano. Y allí, leyendo un
fragmento, encontraremos a Jesús.
Todo adquiere sentido cuando encuentras este tesoro, que Jesús llama
"el Reino de Dios", es decir, Dios que reina en tu vida, en nuestra
vida; Dios que es amor, paz y alegría en cada hombre y en todos los hombres.
Esto es lo que Dios quiere, es por lo que Jesús se ha donado a sí mismo hasta
morir en la cruz, para liberarnos del poder de las tinieblas y llevarnos al
reino de la vida, de la belleza, la bondad, la alegría. Leer el Evangelio es
encontrar a Jesús y tener esta alegría cristiana que es un don del Espíritu
Santo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)